Dr. Marco A. Sotomayor | Conferencia: Construyendo la salud digital, el rol de los médicos

marco a sotomayor
24 Septiembre 2025

Expo Med | Hospitalar México 2025 | Healthcare Strategy Summit

El pasado 19 de agosto se llevó a cabo la Conferencia Magistral “Construyendo la salud digital: el rol de los médicos” en Expo Med | Hospitalar México 2025, a cargo del doctor en Neurofarmacología Marco A. Sotomayor, quien abordó la importancia de integrar tecnología en hospitales, tanto públicos como privados, para mejorar los procesos administrativos, de diagnóstico y de atención al paciente.

Antes de entrar de lleno al tema, el también creador de contenido en el canal de YouTube Sinapsis EMP mencionó que la tecnología ha cambiado la manera en que tanto pacientes como médicos se acercan al cuidado de la salud. Por ejemplo, el 80% de las personas buscan sus síntomas en la web antes de acudir con un médico.

Por otro lado, el 95% de los especialistas consultan información en línea para prescribir tratamientos; el 93% buscan nuevos productos o diagnósticos y el mismo porcentaje se interesa en tomar cursos en línea o webinars para mantenerse actualizados.

La relación médico-paciente también ha cambiado gracias a los distintos canales de comunicación. Hoy en día, el 93% de las personas hacen el primer contacto por WhatsApp, el 84% por Facebook, el 77% por YouTube y el 73% por Instagram, dejando atrás la práctica de llamar por teléfono para hacer una cita médica o de presentarse directamente al consultorio.

Tomando en cuenta esta información, que define el rumbo de la medicina en el país al menos hasta 2030, Sotomayor define la salud digital como el uso de tecnologías de la información y comunicación para gestionar enfermedades y riesgos para la salud, promover el bienestar, mejorar el acceso al cuidado del cuerpo y la mente, disminuir ineficiencias, incrementar la calidad de la atención y los desenlaces, reducir costos y mejorar la experiencia del paciente.

Aunque la tecnología ya está presente en distintos ámbitos de la salud —como el uso de equipos computacionales para expedientes, monitores de signos vitales, electrocardiogramas, desfibriladores y maquinarias especializadas—, hoy existen nuevas herramientas para pacientes y médicos que permiten un acercamiento diferente:

  • Wearables: Relojes inteligentes que monitorean la presión arterial y el ritmo cardiaco, así como parches e implantes que miden la glucosa, con el objetivo de mantener niveles saludables.

  • Telemedicina: Atención a pacientes en lugares de difícil acceso mediante videollamadas o mensajes por WhatsApp, permitiendo dar seguimiento a distancia.

  • Modelos predictivos: Sistemas basados en inteligencia artificial que identifican si un paciente podría desarrollar algún padecimiento y permiten intervenir a tiempo.

  • Redes sociales médicas: Herramientas de consulta para pacientes que desean comprender mejor su condición y para médicos que quieren ofrecer contenido de calidad respaldado por fuentes confiables.

  • Expedientes y recetas digitales: Facilitan los procesos entre instituciones, ya que la información del paciente está en plataformas digitales compartidas accesibles desde hospitales públicos y privados.

  • Estudios de imagen en medicina: Permiten visualizar el interior del cuerpo humano para diagnosticar, monitorear y, en algunos casos, tratar enfermedades y afecciones médicas.

A manera de conclusión, Sotomayor señaló que México ha logrado importantes avances en salud digital; sin embargo, reconoció que aún existen desafíos que involucran sectores educativos, gubernamentales e internacionales, cuyos procesos pueden tardar más de lo deseado. Por ello, compartió algunos pendientes que deben mantenerse en el radar para lograr que la salud digital beneficie a todos los habitantes del país:

  • Solicitar la legislación de distintos aspectos de la salud digital, aspirando a una ley general que regule los derechos de los pacientes en telemedicina, la autorización de prestadores de servicios digitales, la regulación de la receta electrónica, la responsabilidad en el manejo de datos personales y el uso ético de la inteligencia artificial en la salud.

  • Integrar un eje académico o especialidad en Medicina que aborde temas relacionados con salud digital.

  • Solicitar que las aprobaciones sanitarias sean ágiles y estén alineadas con las necesidades actuales de pacientes y profesionales de la salud.

  • Pedir la regulación del uso de inteligencia artificial para evitar desinformación, noticias falsas o diagnósticos erróneos que pongan en riesgo la salud del paciente.

  • Motivar a médicos, emprendedores, investigadores y legisladores a compartir sus conocimientos en internet y convertirse en influencers de confianza para los pacientes.

Compartir

Notas relacionadas

tecnologia deporte
rafael conferencia med
pulmonar
gabii