Eventos comunes como una caída o lesión pueden significar el riesgo de muerte prematura para las personas con hemofilia. Por ello, el IMSS ha implementado nuevos esquemas de tratamiento para esta enfermedad que mejoran el pronóstico de salud de los pacientes.
La aplicación de estos innovadores sistemas terapéuticos se estableció con el objetivo de prevenir riesgos en la salud de los pacientes con hemofilia tipo A y facilitar la administración de sus terapias.
Además de los nuevos esquemas para tratar la enfermedad, el Instituto Mexicano del Seguro Social ha implementado programas de entrega domiciliaria, con el fin de que los pacientes puedan apegarse de mejor forma a su tratamiento y pueda disminuir la frecuencia de sus hemorragias, así como el daño a las articulaciones, entre otras complicaciones del padecimiento.
Es importante destacar que el IMSS atiende al 70 por ciento de las personas con hemofilia en el país. Según la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, A.C. (FHRM), en México hay un registro de 7 mil 135 personas con trastornos de la coagulación reconocidos, de los cuales 5 mil 490 tienen hemofilia tipo A, y de estos el 60 por ciento es de tipo grave.
El Doctor Abenamar Méndez Picazo, médico hematólogo adscrito al Hospital General de Zona No. 32 del IMSS, recalcó la importancia de establecer programas como este, ya que las personas que padecen hemofilia sufren constantemente hemorragias internas en músculos y articulaciones, lo que les provoca dolor, rigidez y deformación de cartílagos, huesos, tejidos y nervios, lo que puede conllevar a una incapacidad y riesgo de muerte prematura.
“Por ello, es crucial brindar a todos los pacientes un tratamiento que proporcione el factor de coagulación faltante, que, administrado bajo un esquema de profilaxis, previene las complicaciones propias de la enfermedad y ofrece una mejor calidad de vida”, dijo.
Cabe señalar que el panorama de la salud de un paciente con hemofilia puede variar por eventos como cirugías, extracciones dentales o lesiones y caídas que involucren sangrado. Por esto, las instituciones de salud pública que tratan esta enfermedad cuentan con varias opciones terapéuticas con el fin de que el tratamiento de cada paciente sea personalizado con su tipo de hemofilia, estadio, edad, condiciones de salud, historial médico, entre otros.
Minerva Cruz Ramírez, directora de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, destacó la importancia de la iniciativa desarrollada por el IMSS que consiste en la entrega a domicilio de la terapia, ya que muchos pacientes con la enfermedad enfrentan limitaciones de movilidad, no les es fácil trasladarse a los hospitales, además de correr riesgos en el camino como accidentes viales, golpes y exposición a otras enfermedades.
Asimismo, comentó que las terapias disponibles en el sector salud son óptimas en seguridad y eficacia para el manejo de la hemofilia. No obstante, destacó terapias que en la actualidad representan una ventaja e innovación en el tratamiento contra la hemofilia.
Una innovación significativa son los factores de vida media prolongada, los cuales cuentan con características que favorecen el apego al tratamiento, ya que pueden durar más tiempo en el organismo y los esquemas de administración deben ser menos frecuentes. (1)
“Este tipo de terapias ha cambiado la perspectiva de vida de muchos pacientes, ya que al modificar la frecuencia de su administración vía intravenosa -que era de dos a tres veces por semana- a tan solo una vez por semana, en un tratamiento de por vida, además de fortalecer la adherencia terapéutica, les brinda mayor libertad y bienestar general”, comentó.
Con esta iniciativa, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece la lucha contra la hemofilia en México, además de que promueve la equidad en salud, ya que garantiza que los pacientes reciban el tratamiento de manera oportuna y cómoda.
Además, estos esquemas de tratamiento también benefician a la institución ya que ayudan a optimizar recursos, reducir la saturación hospitalaria, promueven la sostenibilidad y previenen el desperdicio de suministros.
Referencias
Información proporcionada por la Federación de Hemofilia de la República Mexicana: https://hemofiliamx.org/
1.- Solms A, Shah A, Berntorp E, Tiede A, Iorio A, Linardi C, Ahsman M, Mancuso ME, Zhivkov T, Lissitchkov T. Direct comparison of two extended half-life PEGylated recombinant FVIII products: a randomized, crossover pharmacokinetic study in patients with severe hemophilia A. Ann Hematol. 2020 Nov;99(11):2689-2698. doi: 10.1007/s00277-020-04280-3. Epub 2020 Sep 24. PMID: 32974838; PMCID: PMC7536163. Disponible en https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7536163-