Avances tecnológicos en el tratamiento del Parkinson

parkinson
12 Abril 2024 Alina Velázquez
[Central Interactiva]

Los avances en el tratamiento del Parkinson abarcan desde cascos tecnológicos hasta ultrasonidos de alta densidad y neuroprótesis. Aproximadamente 8 millones de personas en todo el mundo enfrentan dificultades diarias debido a una variedad de síntomas incapacitantes, que incluyen temblores, lentitud en los movimientos, rigidez muscular, problemas de postura y equilibrio, entre otros.

El símbolo de la concientización, amor, esperanza y esfuerzos de la comunidad que apoya a las personas con Parkinson es el tulipán rojo vibrante con rayas blancas, que fue cultivado en honor al Doctor James Parkinson por un horticultor que padecía la patología. 

Los pacientes, sus familiares y los profesionales de la salud han luchado incansablemente por resaltar la importancia de combatir el Parkinson, un esfuerzo que cobra aún más relevancia en el contexto del reciente Día Mundial del Parkinson, conmemorado el 11 de abril. (1)

La ciencia médica ha desarrollado grandes avances en el mundo para combatir la sintomatología que limita la calidad de vida de los pacientes.

Un ejemplo es la tecnología de ultrasonidos de alta densidad o High-Intensity Focused Ultrasound (HIFU), que ya se usa en hospitales españoles. (2)

Esta consiste en aplicar calor en zonas del cerebro para lograr que los temblores que presentan los pacientes desaparezcan. No es invasivo para el paciente, ya que no se requiere cirugía y el tiempo de recuperación es corto. 

Para aplicarlo se usa un casco diseñado especialmente para administrar el tratamiento sin dañar la piel del paciente y protegerlo mientras el especialista realiza el trabajo. 

Ese tratamiento se suministra a un solo lado del cuerpo del paciente y también se ha utilizado para la medicina estética.

Los daños que causa el Parkinson son progresivos para diversas partes del cuerpo, ya que la enfermedad afecta al sistema nervioso. 

Debido a esto, es usual que haya pacientes que se han quedado sin movilidad en diversas áreas, comprometiendo funciones como la posibilidad de caminar con facilidad. Para esto, también se ha trabajado en tecnología que puede devolverles capacidades que habían perdido. 

Un caso destacado es el de la neuroprótesis, desarrollada por científicos liderados por la Doctora Jocelyne Bloch y el Neurocientífico Gregoire Courtine, del Hospital Universitario de Lausana, en Suiza. (3)

Esa tecnología se trata de un implante compuesto de electrodos que va colocado en la médula espinal, el cual fue probado por los científicos en un paciente de 62 años, quien presentó una mejora significativa a los meses del procedimiento.

Él pudo caminar sin el dolor o el cansancio que le provoca el Parkinson e incluso fue capaz de subir escaleras. 

La tecnología de neuroprótesis funciona cumpliendo el rol de estimular la médula y emitir la señal al cerebro para "indicarle" al cuerpo los movimientos que debe realizar. Y aunque este tratamiento aún empieza con la fase experimental, no se descarta que para un futuro pueda ser la solución a los problemas de movilidad no solo a los pacientes con párkinson, sino a los que padecen estas limitantes en general.

Referencias

1) Chacin, J. (2024, abril 11). Día Mundial del Párkinson, un vistazo más cercano a la enfermedad. Conoce el Parkinson. https://conoceelparkinson.org/cuidados/dia-mundial-parkinson-2024/

2) Es, R. (2023, mayo 12). Ultrasonidos, un tratamiento revolucionario contra el párkinson y el temblor esencial. RTVE.es. https://www.rtve.es/noticias/20230512/ultrasonidos-tratamiento-revolucionario-parkinson/2445749.shtml

3) Cómo es la tecnología “revolucionaria” para tratar la enfermedad de Parkinson y que ayudó a un hombre a volver a caminar. (2023, noviembre 9). La Tercera. https://www.latercera.com/tendencias/noticia/como-es-la-tecnologia-revolucionaria-para-tratar-la-enfermedad-de-parkinson-y-que-ayudo-a-un-hombre-a-volver-a-caminar/LQMYF3C6SNCHVHFULNTNASO2RM/

Compartir

Notas relacionadas

suplementos para niños
gemelos digitales de órganos humanos
leucemia mieloide aguda
cápsula endoscópica