La automatización se ha convertido en una pieza clave para la evolución de la industria de la salud, ofreciendo un vasto abanico de beneficios que van desde la optimización de procesos hasta la mejora en la atención al paciente. La balanza entre la inversión inicial y los retornos a largo plazo define el éxito de esta transformación digital.
Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos y costos significativos que las empresas del sector deben considerar cuidadosamente con base en los beneficios, necesidades o metas a alcanzar.
La integración de tecnologías de automatización, como la Inteligencia Artificial (IA), el aprendizaje automático (Machine Learning), la robótica y el procesamiento de lenguaje natural (NLP), promete revolucionar la operación de las instituciones de salud.
Entre sus beneficios se enlista la eficiencia operativa y reducción de errores, dado que la automatización puede asumir tareas repetitivas y manuales, como la gestión de citas, el procesamiento de reclamaciones de seguros, la facturación y la entrada de datos. Esto no solo libera al personal para enfocarse en actividades de mayor valor, sino que también minimiza el riesgo de errores humanos, lo que es crítico en un sector donde la precisión es vital.
Por ejemplo, sistemas automatizados de registro pueden reducir los errores de transcripción en un 20-30%, y la automatización robótica de procesos, eficienta la toma de decisiones de las empresas en un 90%, aumenta el flujo de trabajo un 60% y disminuye errores en el manejo de datos en un 99%. (1)
Su uso además puede mejorar la atención al paciente gracias a que agiliza procesos críticos. Desde el pre-registro de pacientes hasta el seguimiento post-consulta, los sistemas automatizados pueden personalizar la comunicación, recordar citas, enviar resultados de pruebas y gestionar medicamentos, mejorando la experiencia general del paciente.
La automatización a gran escala mediante IA tiene el potencial de disparar la productividad en los centros de atención al cliente, entre un 30% y un 50%, de acuerdo con Boston Consulting Group. Los chatbots impulsados por esta tecnología agilizan y mejoran la satisfacción de las conversaciones con los usuarios. Una encuesta de 2022 de la misma consultora mostró que el 95% de los responsables globales de servicio al cliente planeaba implementar bots con IA en el trienio siguiente. (2)
Aunque la inversión inicial puede ser alta, la automatización genera ahorros sustanciales a largo plazo. La reducción de la carga de trabajo manual implica menos horas extras, menor necesidad de personal para ciertas tareas y una optimización en el uso de insumos.
Un estudio de McKinsey indica que el 45% de las actividades laborales son susceptibles de automatización, lo que podría generar ahorros de hasta 6.3 billones de dólares anuales en salarios. Esta optimización no solo dispara la eficiencia personal, sino que revoluciona la operatividad empresarial al permitir que los empleados se dediquen a tareas más significativas. (3)
Los sistemas automatizados recopilan grandes volúmenes de datos que, con herramientas de IA y Machine Learning, pueden transformarse en información valiosa. Esto permite identificar patrones en enfermedades, optimizar la asignación de personal, predecir necesidades de equipos o incluso mejorar diagnósticos, conduciendo a una medicina más personalizada y efectiva.
También pueden garantizar que los procesos cumplan con las estrictas regulaciones del sector salud, como la protección de datos del paciente (HIPAA en EE.UU., leyes de protección de datos en México y otros países). Los sistemas automatizados pueden auditar y registrar cada transacción, facilitando la trazabilidad y el cumplimiento.
Costos y desafíos de la implementación
No obstante, la transición hacia un modelo automatizado conlleva una serie de costos y desafíos que las empresas de salud deben estar preparadas para afrontar.
Para que sea exitosa, las organizaciones de salud deben adoptar un enfoque estratégico, planificando cuidadosamente cada fase, invirtiendo en la capacitación del personal, fortaleciendo la ciberseguridad y colaborando con expertos en tecnología para superar los obstáculos de integración.
Se debe considerar que el costo de adquisición e implementación de software, hardware especializado (ej. robots quirúrgicos, dispositivos de monitoreo automatizados) y la infraestructura de TI necesaria es significativo.
El costo dependerá de las metas, características de la empresa y necesidades. Grandes hospitales pueden requerir inversiones de millones de dólares para una automatización integral, mientras que clínicas más pequeñas podrían necesitar decenas o cientos de miles.
Con la automatización, se manejan volúmenes aún mayores de datos sensibles de pacientes, lo que exige inversiones robustas en ciberseguridad y protocolos estrictos para proteger la información confidencial.
La tecnología de automatización no es una solución de "configurar y olvidar". Requiere mantenimiento constante, actualizaciones de software y hardware, y posiblemente la reconfiguración de algoritmos de IA a medida que evolucionan las necesidades o los datos. Estos costos de mantenimiento pueden ser sustanciales y continuos.
La automatización en áreas como el diagnóstico o la toma de decisiones clínicas plantea preguntas éticas sobre la responsabilidad en caso de errores algorítmicos. Además, el marco legal y regulatorio aún se está adaptando a las implicaciones de la IA y la automatización en la salud.
La automatización no es solo una tendencia, sino una dirección inevitable para las empresas de salud que buscan mantenerse competitivas y ofrecer una atención de calidad en el siglo XXI. Si bien los costos iniciales y los desafíos de implementación son considerables, los beneficios a largo plazo en eficiencia, calidad de atención, reducción de errores y capacidad analítica justifican la inversión.
¡Recuerda que Expo Med | Hospitalar México 2025 está cada vez más cerca! Descubre las últimas innovaciones en dispositivos médicos y tecnologías de salud, conecta con líderes del sector y aprovecha nuestras conferencias magistrales para capacitarte. Regístrate ahora y sé parte de este evento clave para el sector: ¡QUIERO UNIRME!
Referencias
1) Automatización de procesos para reducir los errores y mejorar la calidad. Botkers. (2023, 5 de junio). Consultado el 21 de julio de 2025, en https://www.botkers.com/blog/automatizacion-de-procesos-para-reducir-errores-mejorar-la-calidad
2) La IA generativa marca un cambio de era en los 'chatbots' de atención al cliente. BBVA.com. (2024, 5 de noviembre). Consultado el 21 de julio de 2025, en https://www.bbva.com/es/innovacion/la-ia-generativa-marca-un-cambio-de-era-en-los-chatbots-de-atencion-al-cliente/
3) El papel de la automatización en el aumento de la eficiencia personal y profesional. Equipo de edición de Psico-smart. (2024, 28 de agosto). Blogs Es.psico Smart. Consultado el 21 de julio de 2025, en https://blogs-es.psico-smart.com/articulo-el-papel-de-la-automatizacion-en-el-aumento-de-la-eficiencia-personal-y-profesional-163931