Expo Med | Hospitalar México 2025 | Healthcare Strategy Summit
La digitalización en salud o eSalud es una herramienta de transformación para el sector que consiste en la incorporación de herramientas digitales (TIC) para mejorar la eficiencia, la gestión y la atención en el sector sanitario. Involucra el uso de tecnologías avanzadas para la gestión de datos de pacientes, el diagnóstico, el monitoreo a distancia y la coordinación entre profesionales, abarcando desde aplicaciones móviles hasta inteligencia artificial. A pesar de tener ventajas como el acceso a la atención médica desde cualquier lugar, seguimiento de enfermedades o respuestas más rápidas a emergencias, el camino de la digitalización es largo para un país como México, en el que aún hay resistencia a utilizarla, pues los los nuevos procesos parecen demasiado ajenos para los colaboradores del sector salud.
Para hablar sobre el tema se llevó a cabo la conferencia “Digitalización en salud. El roadmap y estrategias para médicos” durante Expo Med 2025, cuyo panel estuvo conformado por Mariu Brenner, partner en Do Health; Juan Carlos Molina, Director de GC1 México; Francisco González, CEO de WeCare Health Tec y José Enrique Pérez Olguín, Director General de Modernización del Sector Salud en la Secretaría de Salud, moderado por David Potes, Healthcare Commercial y Director en TCA Software Solutions.
El objetivo principal de la digitalización en el sector salud es ofrecer una atención más segura, personalizada y eficiente, y superar la brecha digital para que todos tengan acceso a estos beneficios. De acuerdo con los expertos, esto se logrará cuando las plataformas digitales que se usan para registrar los datos de los pacientes, se comuniquen entre sí, es decir, que la información se pueda consultar en cualquier hospital o clínica y por los distintos médicos especialistas, con el objetivo de no empezar de cero cada vez que un paciente llega a consulta.
En otras palabras, se trata de empezar a reducir la fragmentación del sistema y orientarlo a la intercambiabilidad de datos, a la interoperabilidad, principalmente para acercar los servicios de salud a comunidades remotas, ya sea por consulta médica o de entrega de medicamentos.
Y aunque parece algo que debería estarse llevando a cabo en este momento, los especialistas del panel coincidieron en que cada hospital o clínica debe definir objetivos claros para integrar gradualmente la tecnología. Lo anterior está relacionado con que cada institución tiene cierto presupuesto, ciertas necesidades, carencias o asuntos urgentes por resolver, por lo que es importante considerar la situación de cada una.
Sin embargo, como es un proceso de aprendizaje y de cambio que generará fricciones, es necesario hacerlo fácil y con incentivos reales para los médicos y demás colaboradores del sector, es decir, no basta con decirles que estas plataformas les ayudarán a eficientar sus actividades, si no hay que motivarlos con premios de carácter económico o intercambiable, por ejemplo, entradas a congresos, conferencias o capacitaciones que les beneficien en su preparación profesional.
Al ser el objetivo principal de la tecnología el poner como centro de la operación a los pacientes, es importante utilizarla para lograr que la atención sea cercana e interdisciplinaria, y que la información a la que pueda acceder sea clara y concisa para evitar obstáculos que no le permitan conocer los resultados de sus estudios, la fecha de su próxima cita o su historial médico.
A manera de conclusión, los ponentes mencionaron que el camino a la digitalización en salud no será rápido ni sencillo, pero que puede irse implementando poco a poco, si cada uno, desde su posición, logra identificar qué áreas están abiertas al cambio o es urgente que la usen; solo así podrán establecer planes y estrategias. Entre los retos a resolver están:
- Desarrollar un solo sistema para instituciones de salud privadas o públicas.
- Aprender a usar la tecnología para analizar datos y prevenir enfermedades crónicas.
- Empujar la atención médica a distancia a través del uso de la tecnología.
- Poner atención en la ciberseguridad para resguardar los datos de los pacientes.
- Promover el uso de los expedientes clínicos electrónicos para los especialistas que atienden a domicilio.
- Demostrar que los sistemas de telesalud pueden salvar muchas vidas en lugares de difícil acceso.
- Instalar centros de salud virtual en los diferentes estados de la República Mexicana.
- Utilizar la tecnología y la inteligencia artificial para la investigación médica.
- Desarrollar un sistema de salud que dé trazabilidad a la salud del paciente.
- Educar a los médicos respecto al uso de las plataformas digitales como herramientas de trabajo.
- Desarrollar sistemas intuitivos y fáciles de usar tanto para médicos como para pacientes.