La migraña, en ocasiones, representa un reto para los profesionales de la salud, ya que no en todas las personas se presentan los síntomas con la misma frecuencia e intensidad, por lo que no a todas les funciona el mismo fármaco para tratarla. Gracias a la inteligencia artificial, hoy es más fácil predecir cómo se comportará el padecimiento en cada paciente y cuál es el tratamiento idóneo.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid lograron desarrollar un algoritmo alimentado con inteligencia artificial, capaz de predecir la respuesta que tendrán los pacientes con esta enfermedad ante diversos tratamientos.
Para realizar el estudio, los investigadores contaron con la colaboración de ocho hospitales españoles, que proporcionaron datos de pacientes con migraña, los cuales nutrieron el algoritmo de aprendizaje automático de IA.
Las cifras se usaron con la mayor confidencialidad y no se utilizó información personal de los pacientes, sino datos que reflejaban el número de ataques que habían tenido en el trimestre anterior al estudio, el trimestre en curso y las evaluaciones clínicas habituales.
Aunque para desarrollar el algoritmo se usaron datos de 712 personas en las pruebas iniciales, el sistema se sigue fortaleciendo con información adicional.
El estudio, que fue publicado en la revista European Journal of Neurology, arroja como resultado que los profesionales en neurología, gracias al sistema, puedan observar cómo responde un paciente a tratamientos nuevos denominados anti-CGRP, en un intervalo de tiempo de 6, 9 y 12 meses.
El sistema desarrollado también muestra cómo disminuye el número de crisis en cada persona ante el tratamiento, en intervalos de reducción del 30, 50 o 75 por ciento. Así, cuando el tratamiento resulta desfavorable o poco efectivo, el especialista puede tomar la decisión de sustituirlo por otro.
Esta innovación representa un avance considerable en la medicina personalizada, ya que evita tener que probar varios fármacos en el paciente antes de llegar al adecuado, con lo que se ahorra tiempo y dinero. Además, se reducen los efectos adversos de tratamientos inadecuados y se optimiza el sistema de salud.
Josué Pagán, investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT) de la UPM y colaborador del estudio, mencionó que esta es la primera herramienta en el mundo con aplicación clínica en neurología en este ámbito.
“Nuestra herramienta puede desempeñar un papel importante en la mejora de la predicción de la respuesta al tratamiento anti-CGRP en un entorno del mundo real, y podría servir como ayuda para el sistema de apoyo a la toma de decisiones. Hasta donde sabemos, esta es la primera herramienta desarrollada en este campo que tiene una posible aplicación clínica práctica y sencilla para los neurólogos que proporcionan este fármaco para tratar la migraña”, señaló.
Este padecimiento puede ser incapacitante para las personas que lo padecen, ya que pueden experimentar hasta 14 días de dolor al mes en el caso de migraña episódica y más de 15 en la migraña crónica, lo que merma su capacidad para realizar actividades cotidianas.
El desarrollo de este programa puede ser un parteaguas en el tratamiento de la migraña, que, aunque es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial, en ocasiones se trata de forma inadecuada, sin contar con los riesgos de la automedicación.
Referencias
1) Inteligencia artificial aplicada al tratamiento de la migraña. (2023, octubre 31). dolordecabeza.net. Consultado el 30 de abril de 2025,en: https://www.dolordecabeza.net/inteligencia-artificial-aplicada-tratamiento-migrana/
2) Universidad Politécnica de Madrid. (s/f). Upm.es. Recuperado el 1 de mayo de 2025, de: https://www.upm.es/UPM/SalaPrensa/Noticias?fmt=detail&prefmt=articulo&id=de46784156c4b810VgnVCM10000009c7648a____