El uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector salud se ha convertido en un tema central de debate global, con diversos países explorando su potencial para transformar la atención médica. Sin embargo, su implementación a gran escala también plantea interrogantes éticos, técnicos, regulatorios, prácticos y de equidad, tópicos que algunas naciones, desde las de altos ingresos hasta las que están en vías de desarrollo, están abordando con seriedad y profundidad.
Las discusiones sobre cómo la IA puede mejorar diagnósticos, optimizar tratamientos y fortalecer sistemas de salud han ganado relevancia, reflejando tanto oportunidades como preocupaciones sobre su implementación; pues a pesar del entusiasmo, persisten críticas sobre la narrativa dominante que exalta los beneficios de la IA sin cuestionar suficientemente los riesgos, como el sesgo en los algoritmos o la posible pérdida de autonomía de los pacientes.
Líderes en la discusión
Estados Unidos (EU) y el Reino Unido han liderado las conversaciones sobre la IA en salud, impulsando investigaciones y aplicaciones prácticas. En la primera nación mencionada, instituciones como el Instituto Nacional de Salud y empresas como IBM han explorado el uso de algoritmos de IA para analizar imágenes médicas y predecir enfermedades, destacando su capacidad para detectar fracturas y lesiones cerebrales con mayor precisión que los radiólogos humanos. (1)
En el Reino Unido, estudios recientes han integrado modelos de IA en registros de salud electrónicos, permitiendo predicciones tempranas de enfermedades como Alzheimer y enfermedades renales, lo que ha generado interés en su uso para aliviar la carga de los profesionales de la salud. En este país, durante la pandemia por COVID-19, se utilizó esta herramienta para generar modelos predictivos sobre el pronóstico de los pacientes. (2)
Sin embargo, estos avances han venido acompañados de debates sobre la privacidad de datos y la necesidad de capacitar a los médicos para mitigar riesgos de errores algorítmicos.
La cumbre de París sobre Inteligencia Artificial (IA) emitió en enero pasado una declaración a favor de una aplicación abierta y ética de la tecnología, la cual fue firmada por 60 países y la UE. Sin embargo, EU y Reino Unido se negaron a suscribirla, lo que generó cobertura mediática internacional. La declaración subraya la importancia de una IA abierta, inclusiva, transparente y ética. (3)
Enfoque regulatorio en Europa
Europa, a través de la Unión Europea, ha abordado el tema con un enfoque regulatorio. La implementación del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) ha establecido límites estrictos sobre el uso de la IA, especialmente en decisiones automatizadas que afectan la salud de los ciudadanos, como evaluaciones de condiciones médicas o tratamientos. (4)
Países como Alemania y Francia han participado activamente en estas discusiones, promoviendo estándares éticos que garanticen la transparencia y la rendición de cuentas en el diseño de tecnologías de IA, mientras se busca equilibrar la innovación con la protección de los derechos humanos.
En Asia, China e India han emergido como actores clave:
- China ha invertido fuertemente en infraestructura tecnológica, desarrollando equipos médicos con IA y colaborando con empresas extranjeras para mejorar diagnósticos en regiones remotas.
- India, por su parte, ha explorado la IA para predecir brotes de enfermedades como la malaria y el dengue, aprovechando su alta carga de pacientes para optimizar la gestión hospitalaria.
Sin embargo, ambos países enfrentan desafíos relacionados con la infraestructura digital y la capacitación del personal, lo que ha llevado a diálogos sobre cómo adaptar estas tecnologías a contextos de recursos limitados.
Iniciativas en África y América Latina
En África, países como Kenia han iniciado ensayos innovadores, como el uso de modelos de IA en atención primaria para mejorar la calidad del cuidado, mientras que la reciente creación de una fábrica de IA en colaboración con Cassava Technologies y Nvidia refleja un esfuerzo por cerrar la brecha tecnológica. (5)
Estas iniciativas buscan abordar la escasez de trabajadores de la salud, pero también han puesto de manifiesto la dependencia de datos provenientes de países de altos ingresos, lo que podría limitar su efectividad local si no se ajustan a las realidades culturales y lingüísticas.
En América Latina, naciones como Argentina, Brasil, Chile y Colombia han comenzado a integrar la IA en sus sistemas de salud, enfocándose en diagnósticos asistidos por IA y telemedicina para áreas subatendidas. Sin embargo, la región enfrenta obstáculos significativos, como la falta de datasets de alta calidad y la escasa infraestructura tecnológica, lo que ha llevado a discusiones sobre la necesidad de inversiones conjuntas y cooperación internacional, incluyendo con países como China.
Rol de la OMS y preocupaciones globales
Organizaciones globales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han jugado un papel crucial al convocar a expertos de múltiples países para desarrollar principios éticos y marcos regulatorios. Esta ha enfatizado la importancia de que la IA refleje la diversidad de los sistemas de salud y aborde las desigualdades, especialmente en naciones de ingresos bajos y medianos, donde la falta de infraestructura digital sigue siendo una barrera.
Estas conversaciones internacionales buscan garantizar que la IA no solo transforme la salud, sino que lo haga de manera inclusiva y sostenible.
Referencias
1) Beneficios de la IA para la atención de la salud. Ibm.com. IBM Education. (2023, julio 11). Recuperado el 18 de mayo, de https://www.ibm.com/mx-es/think/insights/ai-healthcare-benefits
2) Slim, F. C. (2021, enero 25). En Reino Unido utilizan Inteligencia Artificial para predecir evolución o complicaciones de pacientes de COVID-19 - Salud Digital. Salud Digital - Fundación Carlos Slim. https://saluddigital.com/es/avance-de-la-ciencia/en-reino-unido-utilizan-inteligencia-artificial-para-predecir-evolucion-o-complicaciones-de-pacientes-de-covid-19/
3) Gómez, R. M. C. (2025, febrero 11). EEUU y Reino Unido no firman la declaración sobre una IA ética y abierta de la cumbre de París. Agencia EFE. https://efe.com/euro-efe/2025-02-11/eeuu-reino-unido-no-firman-declaracion-ia-etica-abierta-cumbre-paris/
4) Gentile, H. (2025, abril 16). Preparación para la Ley de IA de la UE. Ibm.com. https://www.ibm.com/mx-es/think/insights/eu-ai-act
5) La alianza entre Nvidia y Cassava para crear una fábrica de inteligencia artificial en África costará 720 millones de dólares (2025, abril 7). Bloomberg.com. Recuperado el 19 de mayo de 2025, de https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-04-07/nvidia-cassava-s-ai-factory-in-africa-tie-up-to-cost-720-million