Voces de la Industria: Gabriela Clavel, turismo médico en México apuesta por empatía, calidad y visión empresarial

gabrielaturismo
29 Septiembre 2025

Cómo México se consolida como destino líder en turismo médico

En el mundo de la hospitalidad, donde la competencia es intensa y la expectativa del huésped se renueva día con día, el verdadero diferenciador suele encontrarse en las personas que lideran la transformación. En esta edición de Voces de la Industria, conversamos con una de esas voces, Gabriela Clavel, especialista en turismo médico, gestión hotelera y liderazgo femenino, cuya trayectoria refleja tanto resiliencia personal como visión estratégica.

De la medicina a la visión empresarial

Formada en medicina, Gabriela encontró en el turismo médico la intersección entre su vocación y la tradición empresarial de su familia. Tras la quiebra de la agencia de viajes familiar durante la pandemia, buscó un camino que uniera su deseo de ayudar con la oportunidad de emprender.

Por lo anterior, observó el fenómeno que desde hace más de dos décadas ocurre en Puerto Vallarta: jubilados extranjeros que pasan largas estancias en la ciudad y requieren atención médica especializada. Ese nicho se convirtió en la semilla de su proyecto.

Respaldada por una maestría en dirección de hospitales, comenzó a estructurar una empresa en un sector que todavía era poco conocido en México. En sus inicios, los hospitales no tenían claridad sobre el concepto de turismo médico, y los primeros pacientes llegaron por recomendaciones personales, sobre todo familiares desde Estados Unidos. Con el tiempo, las referencias de boca en boca dieron impulso al crecimiento, primero en cirugía plástica y estética, y después en ortopedia y diagnósticos clínicos.

Los inicios de un sector desconocido

Cuando comenzó, la industria en México estaba apenas en sus primeras fases. Gabriela recuerda que no había conciencia del tema en instituciones clave:

“En el momento en que yo empecé mi empresa, toqué base con hospitales grandes, y los hospitales grandes, pues no sabían de qué yo estaba hablando, no tenían la menor idea de qué era todo esto.”

Así, los primeros pacientes llegaron por recomendación personal. Familiares desde Estados Unidos se convirtieron en los pioneros. De boca en boca, empezaron a circular testimonios sobre la calidad de la atención médica en México, principalmente en cirugía estética y plástica, para después expandirse a ortopedia y diagnósticos clínicos.

Gabriela señala que incluso muchos estudios que no se realizan con rapidez en Estados Unidos, por cuestiones de sistema y tiempos así que, encuentran solución en México.

Las fortalezas mexicanas

El éxito del turismo médico en México descansa sobre dos pilares: la empatía y los costos competitivos. El trato cercano y humano de los profesionales de la salud es un diferenciador frente a otros destinos.

A lo anterior se suma un ahorro que puede alcanzar hasta el 70% en comparación con Estados Unidos, incluyendo hospitalización, hospedaje, honorarios médicos y consultas.

Conforme la demanda creció, los hospitales de ciudades fronterizas, destinos de playa y la capital comenzaron a invertir en infraestructura y equipamiento. Esa capacidad de adaptación y respuesta rápida ha permitido a México competir con estándares internacionales, ofreciendo soluciones médicas más ágiles que en sistemas como Medicare o Medicaid.

Oportunidades de crecimiento

Aun con estos avances, el país enfrenta el desafío de consolidar una estrategia nacional. Gabriela subraya que, a diferencia de destinos como Tailandia o Turquía, México todavía carece de una marca-país en turismo médico. La coordinación entre salud, turismo y economía es clave para dar certeza a los pacientes internacionales y atraer mayor inversión.

“Nos hace falta generar estrategias en conjunto con la Secretaría de Salud, con la Secretaría de Turismo, con la Secretaría de Economía, para que podamos ayudar a que estos pacientes ya lo vean como algo real.”

Ese esfuerzo pasa por consolidar una marca-país sólida en turismo médico, un objetivo que todavía no se ha alcanzado.

Lo que buscan los pacientes internacionales

Actualmente, la experiencia integral es lo más valorado: desde la recepción en el aeropuerto hasta la recuperación en casa, con paquetes que incluyen transporte, hospitalización, hospedaje y seguimiento posquirúrgico, todo sin que el paciente se preocupe por trámites o pagos o aspectos adicionales.

Como lo describe: “Lo único que ven es que alguien va por ellos al aeropuerto, se los lleva, si así compete, directo al hospital, o si no, al hotel o a la casa de recuperación… hasta que se van de alta, literalmente los subimos al avión y se van.”

Incluso después del regreso, la comunicación se mantiene con consultas de seguimiento por videollamada, un aspecto que los diferencia de sistemas como el de Estados Unidos y Canadá.

Construcción de confianza y visión de futuro

Aunque la seguridad del país suele ser una preocupación recurrente de quienes realizan turismo médico, la experiencia positiva de quienes ya se han atendido en México se ha convertido en la mejor carta de presentación. Los testimonios internacionales han construido una reputación sólida que impulsa la demanda año tras año.

Hoy, Gabriela ocupa la vicepresidencia del clúster de turismo médico de la Ciudad de México y apuesta por fortalecer alianzas estratégicas que conecten al sector privado con las autoridades gubernamentales; todavía no hay una articulación nacional que una a salud, turismo y economía en una estrategia común.

Las proyecciones son ambiciosas: el país podría multiplicar por diez su derrama económica, que actualmente se estima en 1.7 mil millones de dólares.

Lecciones y motivación personal

La pandemia dejó aprendizajes valiosos: aceleró la adopción de la telemedicina, abrió el debate sobre la protección de datos a través de blockchain y fomentó una mayor colaboración entre hospitales privados; para Gabriela, más allá del aspecto empresarial, el motor sigue siendo el mismo: ayudar a los pacientes y posicionar a México como referente internacional.

Su mensaje final es claro: si cada actor del sector trabaja en conjunto, el país podrá crecer en turismo médico y transformar su reputación global, mostrando el verdadero valor de lo que México puede ofrecer.

Compartir

Notas relacionadas

bajar de peso
marco a sotomayor
tecnologia deporte
rafael conferencia med