La implementación de la tecnología en el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama ha hecho que la sobrevida de este padecimiento sea alta. No obstante, aún hay mitos e información errónea que pueden retrasar que las personas busquen atención oportuna. Aquí te decimos cuáles son los más comunes, así como las últimas innovaciones para combatir esta enfermedad.
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, es indispensable recalcar que la detección temprana de esta enfermedad es crucial para un mejor pronóstico y tratamiento, por lo que es importante acudir con un profesional de la salud ante cualquier sospecha.
Una de las principales creencias cuando se habla de esta enfermedad es que es exclusiva de las mujeres, pero se ha demostrado que también puede presentarse en hombres, en alrededor de 1 por ciento de todos los casos, cuya baja prevalencia no disminuye su importancia. (1)
Otro mito común alrededor del cáncer de mama es que solo se presenta en personas de edad avanzada. No obstante, aunque la prevalencia es mayor después de los 50 años, los tumores que causan esta enfermedad pueden aparecer a cualquier edad.
También existe la creencia de que amamantar a los hijos es una especie de ‘escudo’ contra este padecimiento. Si bien, realizar esta práctica antes de los 30 años puede reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad, no la elimina.
En esta misma línea, otra práctica que disminuye el riesgo, mas no lo neutraliza, es llevar un estilo de vida considerado como saludable; es decir, realizar ejercicio regularmente, mantener un peso equilibrado, comer balanceadamente y evitar el consumo de sustancias nocivas. Ya que aunque estas prácticas ayudan a la salud en general, no garantizan que quien las realiza no pueda padecer cáncer de mama.
Algunas creencias aún son debatibles, como que guardar el celular en el sostén puede aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad. Aun cuando no existe una prueba que relacione esta práctica con el desarrollo de tumores, la Organización Mundial de la Salud (OMS) e incluso empresas desarrolladoras de teléfonos móviles han recomendado a las usuarias mantener el celular alejado de esta zona, por precaución.
En cuanto a la detección, la mastografía o mamografía ha sido por mucho tiempo el principal método para detectar el cáncer de mama. Sin embargo, es importante destacar que no es infalible, ya que en ocasiones se presentan falsos negativos.
Las cifras indican que alrededor de 20 por ciento de los casos de cáncer no se logran detectar en la mastografía. Para disminuir este margen de error, actualmente existen innovaciones tecnológicas que son más precisas, como las mamografías digitales con imágenes en 3D. Estas tienen la capacidad para detectar lesiones inferiores a 3 milímetros. (2)
La Inteligencia Artificial aplicada en mamografías también ha mejorado el diagnóstico, ya que puede predecir el cáncer incluso 5 años antes de los primeros síntomas. Esto gracias a un proyecto denominado MIRAI, que fue desarrollado por científicos del MIT. (3)
Sin duda, la tecnología ha avanzado mucho en este campo, pero es importante recalcar que algunos proyectos no están al alcance de todos o aún están en desarrollo, por lo que es recomendable continuar realizando la mastografía periódicamente y estar alerta ante cualquier síntoma sospechoso para acudir oportunamente con un profesional de la salud.
Referencias
1) 10 mitos sobre el cáncer de mama. (10 de noviembre del 2020). Com.ar. Recuperado el 18 de octubre del 2025 de: https://www.osde.com.ar/salud-y-bienestar/10-mitos-sobre-el-cancer-de-mama-1485.html
2) Mitos frente a datos sobre el cáncer de mama. Conner, K. (11 de enero del 2022). Recuperado el 18 de octubre del 2025 de: Breastcancer.org; Breastcancer.org. https://www.breastcancer.org/es/datos-estadisticas/mitos-frente-a-datos
3) Innovaciones tecnológicas para combatir el cáncer de mama. Rocheplus. Recuperado el 18 de octubre del 2025 de: https://www.rocheplus.es/actualidad/cancer-mama/contra-cancer-mama.html