Alerta Cofepris: el alto costo de medicamentos baratos

medicamentos baratos
10 Octubre 2025 Alina Velázquez

La falsificación y distribución de medicamentos de calidad subestándar representa un problema crucial para el sector salud, que puede afectar la calidad de vida o incluso provocar la muerte de las personas que los consumen. Aquí te decimos la importancia de la regulación y verificación de fármacos, así como los puntos que pueden ayudar a prevenir el problema. 

Aunque en México existen estándares, normas y especificaciones de calidad que los medicamentos deben cumplir, esto no ha impedido que fármacos falsificados o de calidad subestándar lleguen a los consumidores. 

Tan solo, para septiembre de este año, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha acumulado 271 alertas sanitarias a partir de 2013, las cuales son comunicados de riesgo para alertar sobre productos en distribución que pueden ser un riesgo para la salud de los consumidores finales. (1)

La emisión de dichos comunicados es crucial, ya que no solo medicamentos son susceptibles de ser falsificados, sino también otros productos regulados por la Cofepris, como vacunas o dispositivos médicos. 

Cabe destacar el riesgo latente que estos representan al estar en distribución, ya que son una amenaza para la salud pública, porque pueden contener sustancias tóxicas o contaminantes, dosis erróneas del ingrediente activo o estar caducados. 

En este caso, la facilidad de comprar en línea ha jugado en contra de paliar este problema, ya que hoy es muy frecuente que la gente  adquiera medicamentos mediante un sitio web; no obstante, aunque muchas farmacéuticas y farmacias estilan usar esta herramienta, es crucial verificar que el portal sea apto para distribuir este tipo de productos. 

La misma Cofepris ha alertado sobre la venta de medicamentos a través de redes sociales, lo que aumenta la probabilidad de que se trate de productos falsificados, contaminados, robados, destinados a la destrucción, alterados o introducidos al país de manera ilegal. (2)

Es importante mencionar que algunos puntos clave para sospechar que un medicamento no cumple con la regulación correspondiente es que el empaque ostente un idioma diferente al español y que no cuente con registro sanitario emitido por Cofepris, que se venda a un precio mucho menor que el establecido generalmente en el mercado, que el número de lote y fecha de caducidad no concuerden, así como que el empaque presente alguna anomalía. 

Muchas alertas sanitarias se han emitido hacia productos cuyo uso es frecuente en la población y de fácil adquisición, como antiácidos y antigripales, así como aquellos cuyo uso se ha popularizado mediante redes sociales, pero es crucial que sean indicados por un profesional de la salud, como productos para bajar de peso y agonistas de GLP-1.

En México, este problema es muy significativo, ya que de acuerdo a cifras del INEGI, el mercado farmacéutico en el país tiene un valor de 14 mil 500 millones de dólares al año y es el segundo más grande de Latinoamérica. (3)

Algunas recomendaciones que ha emitido la Organización Mundial de la Salud (OMS) para combatir este problema son: que los marcos regulatorios que se encargan de estos productos evolucionen al mismo tiempo que la tecnología en este sector, así como aplicar regímenes regulatorios robustos y fortalecer la cooperación internacional para detectar este tipo de problemas. (4)

También recomendó a los gobiernos informar a la población sobre los riesgos de adquirir estos medicamentos y las señales para detectarlos, así como garantizar que la población tenga acceso a los medicamentos, para que no tengan que recurrir a buscarlos en lugares  que ofrecen un precio más accesible, pero pueden representar un riesgo. 

Para que los medicamentos cumplan el objetivo de mantener una buena salud en quien los consume, es indispensable que sean prescritos por un profesional de la salud y adquiridos en locales y sitios web habilitados para su distribución.

Referencias

1) Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Alertas sanitarias de medicamentos. Gob.Mx. Recuperado el 9 de octubre, de: https://www.gob.mx/cofepris/documentos/alertas-sanitarias-de-medicamentos?state=published

2) Alerta sanitaria de medicamentos. Cofepris. Gob.Mx. Recuperado el 9 de octubre, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1008342/Alerta_Sanitaria_Act_Botox_16072025.pdf

3) Regulación de la industria farmacéutica en México y la importancia de la programación para elaboración de fórmulas. (30 de julio de 2024). Cimatic. Recuperado el 9 de octubre, de: https://cimatic.com.mx/blog/regulacion-industria-farmaceutica-en-mexico/

4) Productos médicos de calidad subestándar y falsificados. Who.int. Recuperado el 9 de octubre, de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/substandard-and-falsified-medical-products

Compartir

Notas relacionadas

nanodolorcronico
saludmental
saluddigitalizacion
gabrielaturismo