Cómo enfrentar el reto de la interoperabilidad de datos en hospitales

interoperabilidad
10 Septiembre 2025

El pasado 20 de agosto, en el Centro Banamex de la Ciudad de México, se llevó a cabo el Healthcare Strategy Summit bajo el eje temático "El paciente en el centro: Tecnología, retos y tendencias en la salud del futuro". En el marco de la jornada de conferencias “Integración eficiente de la tecnología en hospitales: Retos y soluciones”, un panel de expertos abordó uno de los desafíos más críticos del sector: la interoperabilidad de datos en hospitales.

El panel contó con la participación de Dafne Mireles, de Gestión de Control Financiero Médica Campestre; José Luis Balcázar, director del Hospital A.I.R. Villahermosa, Tabasco; Daniel Varela, director médico de Meddi; Carlos Medina, vicepresidente de HL7; y Pablo Ricalde, director general del Consorcio Mexicano de Hospitales. Cada uno aportó su experiencia sobre un problema que, aunque técnico, tiene un impacto directo en la calidad de atención y en la sostenibilidad del sistema hospitalario.

Interoperabilidad hospitalaria: más que compartir datos

Para iniciar el diálogo, los especialistas coincidieron en la necesidad de definir con claridad qué significa la interoperabilidad en salud. Como explicó Carlos Medina, la interoperabilidad es la posibilidad de que los datos de salud que están en un sistema puedan llegar a otro sistema de manera oportuna, efectiva y segura, y que solamente el personal autorizado tenga acceso.

Esto implica que los registros clínicos, administrativos y financieros deben fluir sin fricciones entre diferentes sistemas, sedes e incluso entre hospitales y aseguradoras. No se trata únicamente de transmitir información, sino de asegurar su calidad, confiabilidad y trazabilidad para que pueda generar valor.

Inconsistencias y trazabilidad de la información

En su intervención, Dafne Mireles destacó los obstáculos que enfrentan los hospitales al recibir información de aseguradoras. En muchas ocasiones, las presentaciones de resultados no cuadran. “Hay inconsistencias que nos obligan a revisar periodos completos de información. Ahí es donde se vuelve vital tener una buena trazabilidad de los datos”, señaló.

La interoperabilidad, afirmó, no es un concepto abstracto, sino una necesidad diaria que impacta en la operación hospitalaria. Detectar inconsistencias, limpiar bases de datos y generar modelos confiables son tareas que consumen tiempo y recursos que podrían aprovecharse en la mejora de los procesos clínicos.

El problema de los estándares fragmentados

Daniel Varela, desde la perspectiva de los proveedores tecnológicos, advirtió que el reto actual ya no es recolectar información, sino homologarla en un ecosistema uniforme. “Todos guardamos la información de cierta manera, pero ahora surgen distintos estándares que no siempre son compatibles. El problema es cómo conectar la información de distintos prestadores para generar casos de uso reales en el día a día”, señaló.

Esto refleja uno de los puntos críticos de la interoperabilidad hospitalaria en México: la coexistencia de múltiples sistemas que no “hablan el mismo idioma”, lo cual dificulta tanto la integración interna como la comunicación entre hospitales y aseguradoras.

Entre software propio y soluciones externas

Desde la operación hospitalaria, José Luis Balcázar compartió la disyuntiva que enfrentan muchas instituciones. Indicó que los hospitales desarrollan herramientas propias que, a veces, se quedan cortas, o se adquieren licencias comerciales que representan un gasto constante. En ambos casos, la interoperabilidad se ve limitada.

Balcázar resaltó que los datos no solo deben enfocarse en el ámbito clínico, sino también en áreas administrativas como inventarios, trazabilidad de insumos y correlación con actos médicos. Integrar toda esta información resulta clave para reducir errores y tomar decisiones estratégicas.

El poder de la minería de datos en redes hospitalarias

En representación del Consorcio Mexicano de Hospitales, Pablo Ricalde subrayó la importancia de la información como un recurso estratégico. “Sin minería de datos no tenemos capacidad para tomar decisiones. Si cada hospital habla en un idioma distinto, es imposible negociar con proveedores o identificar tendencias de enfermedades”.

Ricalde destacó ejemplos concretos de beneficios reflejados en compras consolidadas con descuentos de hasta 10 %, trazabilidad de medicamentos y reducción de riesgos asociados a insumos caducos o robados.

Además, advirtió que la falta de datos homologados puede traducirse en pérdidas millonarias, tanto por sobrecostos como por pérdida de pacientes frente a aseguradoras.

La interoperabilidad genera valor inmediato

El panel coincidió en que la clave está en aterrizar la interoperabilidad en casos de uso específicos, evitando verla como un proyecto totalizador que genere resistencia. Varela ilustró este punto señalando que, si un hospital sabe que su especialidad es la cirugía de hernias y tiene homologados sus datos con aseguradoras, puede generar sinergias que atraigan más pacientes de manera inmediata.

Esto demuestra que la interoperabilidad no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica que genera ingresos, optimiza procesos y mejora la atención médica.

Beneficios directos: seguridad, eficiencia y sostenibilidad

Durante el debate, los ponentes coincidieron en los beneficios principales de la interoperabilidad en hospitales:

  • Mayor seguridad del paciente al evitar duplicación de estudios, errores de transcripción o insumos no rastreados.

  • Optimización de costos mediante compras consolidadas, reducción de desperdicio y control de inventarios.

  • Soporte administrativo y financiero gracias a la correlación entre datos médicos, recursos humanos y consumos hospitalarios.

  • Mejor experiencia para médicos y pacientes, al contar con expedientes completos y accesibles en tiempo real.

Como enfatizó José Luis Balcázar, la interoperabilidad no es solo un tema de tecnología; es un tema de supervivencia para hospitales que hoy operan con márgenes cada vez más cortos.

Recomendaciones clave de los expertos

En la parte final del panel, los ponentes ofrecieron recomendaciones prácticas para avanzar hacia la interoperabilidad en México:

  • Conocer los datos internos: “Aprovechen la información que ya tienen. Sepan dónde está, cómo se respalda y para qué la van a usar”, sugirió Dafne Mireles.

  • Invertir en informática médica: “La mayoría de los hospitales en México carece de un departamento formal de informática médica. No es un lujo, es una necesidad”, afirmó Balcázar.

  • Adoptar estándares internacionales: Carlos Medina presentó el International Patient Summary (IPS) desarrollado por HL7 y SNOMED como un recurso gratuito que puede ser el punto de partida para hospitales y proveedores.

  • Definir objetivos claros: “El éxito no es la conexión en sí, sino lograr KPIs como mayor eficiencia en el quirófano o más pacientes atendidos”, puntualizó Varela.

Interoperabilidad, un imperativo estratégico

La conferencia “Cómo enfrentar el reto de la interoperabilidad de datos en hospitales” dejó claro que este no es un desafío tecnológico aislado, sino un imperativo estratégico para la sostenibilidad del sistema hospitalario mexicano.

La interoperabilidad permite mejorar la seguridad del paciente, optimizar recursos, generar ingresos y fortalecer la relación con aseguradoras y proveedores. Pero, como coincidieron los expertos, requiere voluntad, inversión y visión a largo plazo.

El Healthcare Strategy Summit demostró que, aunque el camino es complejo, ya existen estándares, herramientas y casos de éxito que marcan la ruta. La clave estará en que hospitales, aseguradoras y proveedores trabajen en conjunto para que los datos dejen de ser islas y se conviertan en un activo estratégico al servicio de la salud del futuro en México.

Compartir

Notas relacionadas

gabriel
bioestimuladores de colageno
liderazgo femenino en salud
Patrick Devlyn