La pandemia de COVID-19 impulsó el desarrollo de una vacuna en tiempo récord, gracias a la tecnología del ARN mensajero. Ahora, esta misma innovación podría ser clave para combatir otro de los desafíos de salud más significativos a nivel mundial: el cáncer.
La innovación fue un trabajo de años de científicos del Instituto Gamaleya, centro de investigación médico en Rusia, quienes también colaboraron con centros de oncología del mismo país.
Esta vacuna se caracteriza por ser personalizada, ya que su mecanismo de acción consiste en "entrenar" al sistema inmunológico del paciente para que pueda identificar y eliminar las células cancerosas.(1)
Este proceso se logra mediante la secuenciación genética del tumor del paciente, seguida de un análisis de los datos obtenidos con la ayuda de la Inteligencia Artificial.
Esto ayuda a identificar las mutaciones de cada caso y neoantígenos específicos, y crear una vacuna individualizada para cada paciente.
Una vez dentro del cuerpo del paciente, el ARN mensajero es encapsulado en nano estructuras lipídicas, que facilitan su entrada en las células. Así, el sistema inmune va “aprendiendo”, con la información proporcionada, a qué células debe destruir.
Inicialmente, el fármaco se probará en cáncer de piel, en casos de melanoma, ya que este progresa rápidamente y puede causar metástasis a otros órganos, no obstante, los investigadores esperan que en un futuro pueda ser utilizada para diversos tipos de la patología. (2)
Es importante destacar que el centro Gamaleya también tuvo una participación importante para el desarrollo de la vacuna Sputnik V, utilizada para combatir la COVID-19.
Al día de hoy ya se han hecho evaluaciones de esta vacuna en animales, pero se espera que para este mismo año se pueda aprobar en humanos.
La noticia de la existencia de esta nueva vacuna se dio a través de un comunicado oficial que emitió la embajada de Rusia en México a través de sus redes sociales, donde destacaron que el objetivo de este desarrollo es atacar al cáncer de forma precisa.
Que el tratamiento sea personalizado tiene ventajas como que funciona de manera más certera para cada tipo de paciente y reduce los efectos secundarios de otros métodos ya utilizados para tratar el cáncer, ya que no daña los tejidos sanos y por ende, no causa inflamación.
El centro Gamaleya, está enfocado en la celeridad del proceso, para que a finales del año 2025 se puedan obtener resultados favorables en humanos, y para el año 2026 la vacuna pueda ser finalmente distribuida en todo el mundo.
Aunque el gobierno ruso ha mencionado que para su población la vacuna será gratuita, es indispensable considerar que para el resto del mundo el precio puede ser elevado, se estima que cada vacuna tendrá un costo aproximado de 3 mil dólares.
El desarrollo de esta vacuna, sin duda, es una esperanza para el mundo, ya que el cáncer es uno de los problemas de salud más importantes actualmente.
Se estima que, tan solo en el año 2022, hubo 20 millones de casos nuevos de la enfermedad y 9.7 millones de personas fallecieron por la misma. Asimismo, para el año 2050 existe un estimado de 33 millones de personas por año. Por lo que esta vacuna podría ser una solución para la reducción de dicha cifra.
Referencias
1) Ciencia. (2025, 12 de agosto). Rusia crea vacuna contra el cáncer e inicia sus ensayos clínicos: tiene la tecnología de las dosis contra el COVID-19. Yahoo Noticias. Recuperado el 25 de agosto de 2025 de: https://es.us/rusia-crea-vacuna-c%C3%A1ncer-inicia-160150920.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAALOhr8QlDlHNgt2-7CqOl2z_N5RnsaaynHAokKBbp9ShlgBKxlKvJ-p_tyBWF-6mCHXOsszehpWBzlQy6GgMqRD75Ql3I8EzdEmaNH-HneH1UQg45-Uh5Wxuu9rifqiE7CPKtDqkR4YTJVFHb5M2AiFY2r3aYKc7ndV7ZVlfhQ7_
2) Rusia probará su vacuna contra el cáncer en humanos. (n.d.). Enfarma.lat. Recuperado el 25 de agosto de 2025, de https://enfarma.lat/index.php/noticias/10892-rusia-probara-su-vacuna-contra-el-cancer-en-humanos