Síntomas como ardor en el estómago, pérdida de apetito o sentirse satisfecho al poco tiempo de comer pueden indicar una infección por Helicobacter pylori, bacteria responsable del 90 por ciento de los casos de cáncer gástrico en México.
Estudios recientes señalan que esta bacteria puede ser un detonante silencioso detrás de miles de casos. Por ello, la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG) creó la primera campaña para concientizar a la población sobre la importancia de erradicarla.
Y es que, según datos de la AMG, cerca del 70 por ciento de la población mexicana podría estar infectada por esta bacteria, y el 90 por ciento de los casos de cáncer gástrico está directamente relacionado con dicha infección.
Por su parte, el doctor José María Remes Troche, presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología y miembro de la Academia Nacional de Medicina, advirtió que este no es un problema menor.
“La erradicación del Helicobacter pylori es hoy una prioridad de salud pública. No se trata de un problema menor; estamos ante una infección endémica, con tasas de reinfección cercanas al 20 por ciento y una creciente resistencia a los antibióticos tradicionales”, señaló.
Erradicar el Helicobacter pylori a tiempo puede reducir hasta en un 80 por ciento el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Por ello, la campaña tiene como objetivo crear conciencia entre los mexicanos sobre la importancia de recibir tratamiento oportuno.
Los especialistas hacen un llamado a las personas que presenten síntomas como ardor en el estómago, úlceras, pérdida de apetito o sensación de saciedad temprana, así como a aquellas con antecedentes familiares de cáncer, a acudir al médico de inmediato.
En personas menores de 55 años es común que se indique tratamiento para aliviar los síntomas, ya que la mayoría no presenta situaciones alarmantes.
La AMG recalca que, en estudios realizados en pacientes mexicanos, se ha identificado el tratamiento P-CAB (tratamiento único aprobado en México) como la mejor alternativa ante este panorama.
Según estadísticas del INEGI, los tumores malignos de estómago se presentan con mayor frecuencia en hombres de entre 30 y 59 años y tienen una alta incidencia, solo por debajo del cáncer de colon, recto y ano.
Además, las cifras señalan que durante 2023 se registraron más de 90,606 defunciones en personas mayores de 12 años derivadas de tumores malignos.
El doctor Remes Troche hizo un llamado a la atención oportuna con un enfoque en nuevos tratamientos, ya que durante la Semana de Enfermedades Digestivas 2025 (DDW 2025) se confirmó que más del 36 por ciento de las cepas latinoamericanas de Helicobacter pylori mostraron resistencia a la claritromicina y hasta el 46.5 por ciento a las fluoroquinolonas, antibióticos usados regularmente en los tratamientos contra la bacteria.
Por lo anterior, la AMG destacó la importancia de que la población esté informada y de que los profesionales de la salud se mantengan actualizados sobre los nuevos tratamientos. Los bloqueadores ácidos competitivos de potasio (PCABs) representan una nueva generación de medicamentos que ofrecen tasas de erradicación superiores al 90 por ciento, incluso en pacientes con resistencia antibiótica.
“Estamos viviendo una transición en la práctica clínica. Los PCABs representan un avance con mejor control del ácido gástrico, menor variabilidad y resultados más consistentes”, indicó.
La Asociación Mexicana de Gastroenterología, junto con expertos, coincide en que es urgente actualizar los esquemas terapéuticos en México, incorporar el diagnóstico molecular de resistencias y promover campañas de detección oportuna.
El Helicobacter pylori no es solo un problema bacteriano, sino un factor de riesgo directo para el cáncer gástrico, una enfermedad prevenible si se actúa a tiempo.
Referencia
Información brindada por la Asolciación Mexicana de Gastropenterología: