Gracias al avance de la ciencia médica en inmunización, varias enfermedades se han podido controlar o erradicar a nivel mundial. No obstante, en los últimos años se ha presentado una disminución en la vacunación, lo que ha contribuido a que diversas patologías vuelvan a ser una amenaza para la población.
Y es que, aunque los estudios científicos demuestran que la inmunización es una de las mejores opciones para prevenir enfermedades, actualmente se han difundido creencias falsas sobre que las vacunas contienen componentes dañinos para la salud, lo que ha causado desinformación y miedo generalizado en algunos miembros de la población. (1)
Otro factor que ha influido en el rebrote de algunas enfermedades es que algunas personas, sobre todo niños y niñas, presentan esquemas de vacunación incompletos; es decir, reciben la primera vacuna, pero no la segunda o el refuerzo.
Algunas enfermedades prevenibles con vacuna que han vuelto a presentar casos alarmantes en el mundo son el sarampión, la fiebre amarilla, la meningitis y la difteria.
Las cifras son claras: en el último año, 138 países han reportado casos de sarampión, de los cuales 61 han tenido brotes significativos, con cifras que superan el número más alto registrado desde 2019.
La fiebre amarilla ha resurgido mayormente en el continente africano. Durante el año 2024, 124 casos fueron confirmados en 12 países; también en América Latina se han confirmado brotes de esta patología, con 131 casos en cuatro países.
La meningitis también aumentó en el continente africano. A principios de este año se registraron más de 5 000 casos sospechosos, y esta patología fue la causante de 300 muertes en 22 países.
En opinión de la OMS, UNICEF y Gavi, The Vaccine Alliance, estas cifras representan un riesgo para años de progreso en la lucha contra enfermedades prevenibles.
Según una evaluación realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población de niños y niñas que se vio afectada por no recibir vacunas rutinarias en 2023 vive en países afectados por conflictos o inestabilidad, donde el acceso a la salud es limitado.
De acuerdo con datos de la misma organización, en 2023 aproximadamente 14,5 millones de niños no recibieron ninguna vacuna básica en estos países, cifra que aumentó respecto a 2022, cuando se registraron 13,9 millones en la misma situación, y a 2019, cuando fueron 12,9 millones.
Por su parte, Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, hizo un llamado a redoblar esfuerzos para no bajar la guardia contra las enfermedades prevenibles.
“La crisis de financiación global está limitando gravemente nuestra capacidad para vacunar contra el sarampión a más de 15 millones de niños y niñas vulnerables en países frágiles o afectados por conflictos. (2)
“Los servicios de inmunización, la vigilancia de enfermedades y la respuesta a brotes ya se están viendo interrumpidos en cerca de 50 países, con retrocesos similares a los vividos durante la pandemia de COVID-19. No podemos permitirnos perder terreno en la lucha contra enfermedades prevenibles”, dijo.
Gavi, UNICEF y la OMS hacen un llamado a continuar con la inversión en vacunas, tanto en el sector público como en el privado, así como a que los países incentiven programas de inmunización en concordancia con su compromiso en el marco de la Agenda de Inmunización 2030.
Referencias
- Velasco, M. (2025, Julio13). Enfermedades resurgen en 2025 y pasan desapercibidas en todo el mundo. ConSalud. Recuperado el 18 de noviembre del 2025 de https://www.consalud.es/pacientes/pacientes-avances/rebrote-silencioso-las-enfermedades-que-estan-regresando-en-2025-sin-que-lo-notes.html
- El aumento de brotes de enfermedades prevenibles con vacunas pone en riesgo años de progreso, advierten la OMS, UNICEF y Gavi. Unicef.org. Recuperado el 18 de noviembre del 2025 de https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/aumento-brotes-enfermedades-prevenibles-con-vacunas-pone-en-riesgo-anos-progreso