Síndrome Cardiorrenal Metabólico: la triple amenaza para la salud

diabetes tipo 2
12 Septiembre 2025

La diabetes tipo 2 es uno de los problemas más grandes de salud actualmente. Aunado a esto, el padecimiento  es susceptible de entrelazarse con insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica, lo que da como resultado una afección que cada vez más personas presentan a nivel mundial: el síndrome Cardiorrenal Metabólico (CRM).

En el marco del Día Mundial del Corazón (29 de septiembre), vale la pena visibilizar este padecimiento, en consideración de que, en México, cada vez más personas presentan síndrome CRM; esto, propiciado en el país debido a los estilos de vida poco saludables y diagnósticos tardíos.

La condición se presenta cuando una persona tiene diabetes tipo 2, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica. Se estima que, al momento, aproximadamente de 25 a 30 por ciento de la población mundial lo padece. 

Cuando estas enfermedades coexisten en un cuerpo, no solamente se ven entrelazadas, sino que se potencian y deterioran con mayor velocidad la calidad de vida de la persona que lo padece.

Este síndrome es el reflejo de como  el corazón y los riñones están estrechamente entrelazados con el metabolismo en un equilibrio: si se daña uno, afecta también el funcionamiento de los demás. 

Aunque el síndrome CRM no es una condición nueva, actualmente se ha tratado de visibilizar más debido al aumento de casos y por qué los síntomas muchas veces son dispersos y silenciosos. 

Por esto, varios especialistas de la salud han hecho un llamado a reconocer la conexión entre los órganos y el metabolismo, para poder ver al paciente como un todo y tratar esta enfermedad a tiempo. 

El Doctor Manuel Ben Adoniram Gaxiola Macías, Cardiólogo Intervencionista y Jefe de Urgencias Médicas del Hospital Médica Sur, mencionó que el síndrome CRM con frecuencia no se reconoce como un problema completo y, por ende, no se trata como conjunto, sino que como enfermedades separadas. Esto quita tiempo valioso para el tratamiento y diagnóstico oportuno.

“Detectar a tiempo los primeros signos de daño metabólico, cardíaco o renal, puede cambiar el rumbo de la enfermedad y darles a los pacientes una mejor oportunidad de vivir con salud y bienestar”, dijo. 

Por su parte, el Doctor Diego Araiza Garaygordobil, Cardiólogo del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", mencionó que el conjunto de condiciones del síndrome crea una especie de círculo vicioso que deteriora el cuerpo de forma silenciosa. Asimismo, menciono cifras que reflejan el impacto que tiene el padecimiento.

Se estima que el 60 por ciento de fallecimientos en personas con diabetes se deben a enfermedades cardiovasculares y 40 por ciento de ellos también presentan insuficiencia cardíaca. Asimismo, entre el 30 y el 60 por ciento de estos pacientes padecen enfermedad renal crónica. (1)

En 2021, el INEGI registró más de 1 millón de defunciones, de las cuales, la segunda causa de muerte fue por enfermedades del corazón, solo por debajo de las defunciones por COVID-19. (2)

Esta condición afecta la salud del paciente al grado de tener que modificar su rutina diaria, además de mermar en su estilo y calidad de vida. Por ello, es indispensable que la industria médica se enfoque en innovaciones para tratar estas enfermedades de forma conjunta.

Referencias:

Información proporcionada por Boehringer Ingelheim. 

www.boehringer-ingelheim.mx.

1) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de defunciones registradas 2022. Comunicado de prensa 419/23. 26 de julio de 2023. URL: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022.pdf

2) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) Resultados de las Estadísticas de Defunciones Registradas 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ mortalidad/ doc/ defunciones_ registradas_ 2021_ nota_tecnica.pdf

Compartir

Notas relacionadas

interoperabilidad
gabriel
bioestimuladores de colageno
liderazgo femenino en salud