Expo Med | Hospitalar México 2025
El turismo médico en México se ha consolidado como una de las industrias con mayor potencial de desarrollo. El país recibe cada año a miles de pacientes internacionales que buscan atención médica de calidad, con costos más accesibles que en sus países de origen y con un nivel hospitalario competitivo a nivel global.
Durante la conferencia Turismo Médico en México, impartida por Gabriela Clavel, Vicepresidenta del Clúster Turismo Médico CDMX y Directora General de Abeile Med, se analizaron los principales desafíos que enfrenta este sector. Compartió su visión sobre la transformación de la atención médica en el país, abordando temas como la telemedicina, la inteligencia artificial y la importancia de la hospitalidad en los hospitales.
Telemedicina: avances y pendientes
Uno de los puntos más destacados de la ponencia fue el papel de la telemedicina durante la pandemia. Gabriela reconoció que esta modalidad cobró una relevancia inédita a raíz de la crisis sanitaria como forma de innovación.
“Muchísimo auge durante la pandemia. Fue uno de los puntos buenos que dejó la pandemia. ¿Por qué? Porque muchos médicos se resistían a poder dar consultas vía virtual.”
Sin embargo, advirtió que aún existen múltiples lagunas normativas y técnicas en México que limitan el aprovechamiento pleno de la telemedicina.
“Al día de hoy todavía existen muchas lagunas. Incluso, para que nosotros podamos expedir una receta de medicamentos controlados, no se puede: tienen que ir al consultorio.”
La vicepresidenta del clúster enfatizó que los médicos carecen de claridad sobre qué softwares están certificados y cuáles no, lo que genera incertidumbre respecto a la seguridad de los datos de los pacientes. Ante ello, subrayó la necesidad de un marco regulatorio sólido y de mayor apoyo institucional.
Regulación y futuro de la atención médica remota
Clavel explicó que, si bien la consulta física seguirá siendo insustituible en muchos aspectos, la atención virtual puede abrir la puerta a un mayor alcance de pacientes y a la optimización de recursos.
“Una consulta física, evidentemente, nunca va a igualar los sentidos que nosotros utilizamos para dar una consulta. Pero, si esto también puede ayudar a que podamos atender a muchos más pacientes vía remota, bueno, pues entonces pongámosle foco, regulaciones, costo, diferentes vías alternas, para que el paciente pueda tener su expediente clínico, que lo pueda revisar cuando él quiera.”
El ideal, señaló, sería que un paciente atendido en un hospital de Tijuana pueda acceder a su expediente clínico digital desde un dispositivo móvil, y que cualquier médico tenga acceso inmediato a su historial. Esto reduciría tiempos, agilizaría diagnósticos y mejoraría la experiencia del paciente.
Inteligencia artificial: de lo experimental a la práctica médica
La ponente también abordó el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la medicina. Recordó cómo, en un inicio, herramientas como ChatGPT fueron vistas con cierto recelo, pero hoy forman parte de la realidad cotidiana.
Con un tono cercano, Gabriela comparó este proceso con la llegada del internet, que transformó el acceso a la información en la educación y, ahora, en la medicina.
“Tenemos que utilizar la inteligencia artificial a nuestro favor, tenemos que crear algoritmos para que podamos atender a estos pacientes con mucha más eficacia.”
La IA promete revolucionar la forma en que los médicos procesan datos, diagnostican enfermedades y ofrecen tratamientos personalizados, siempre que se implemente de manera responsable.
La experiencia hospitalaria como valor agregado
Otro eje central de la conferencia fue el concepto de hospitalidad hospitalaria. Para Gabriela, los hospitales ya no solo deben enfocarse en la calidad técnica de sus servicios médicos, sino también en la experiencia integral del paciente.
“Muchos hospitales ya están adquiriendo el área de hospitalidad. No sé si les ha tocado: hospitalidad es crear la experiencia del paciente desde el in and out hospitalario. Es decir, desde que el paciente pone un pie en el hospital hasta que el paciente sale.”
Esto implica que, incluso en situaciones críticas, el paciente y sus familiares perciban una atención empática y humana.
“Es crearle una experiencia grata, amable, empática, en la cual el paciente pueda decir: ‘ estuve en terapia intensiva y no hubo una mejoría como la que yo estaba esperando o una resolución en mi caso, pero me atendieron perfecto’.”
Clavel destacó que algunos hospitales ya cuentan con personal especializado, como mayordomos, que se encargan de atender necesidades específicas de los pacientes y sus acompañantes.
Pacientes internacionales y el potencial del turismo médico en México
El turismo médico en México no se limita a la atención de pacientes nacionales. Cada año, miles de extranjeros viajan al país en busca de tratamientos médicos, cirugías especializadas o procedimientos de alta complejidad. La combinación de precios competitivos, profesionales capacitados y hospitales de primer nivel ha posicionado a México como un destino estratégico para el turismo de salud.
En este sentido, el Clúster Turismo Médico CDMX, del cual Clavel es vicepresidenta, busca fortalecer la coordinación entre hospitales, médicos, hoteles y proveedores de servicios, para ofrecer una experiencia integral a los pacientes internacionales y a sus familias.
Hacia un modelo integral de salud
La conferencia Turismo Médico en México dejó claro que el sector enfrenta tanto retos regulatorios y tecnológicos como oportunidades de innovación.
La telemedicina, aunque aún limitada, puede convertirse en una herramienta clave para ampliar la cobertura de servicios. La inteligencia artificial promete transformar la atención médica con diagnósticos más rápidos y precisos. Y la experiencia hospitalaria, cada vez más enfocada en la hospitalidad, marca la diferencia en la percepción de los pacientes y en la competitividad internacional.
Como señaló Gabriela Clavel, el desafío es integrar estas tendencias con regulaciones claras, inversiones estratégicas y un enfoque humano, que no pierda de vista que el turismo médico no se trata solo de procedimientos médicos, sino también de confianza, empatía y atención integral.