Con la combinación de modelos de lenguaje de alto rendimiento como GPT, Gemini, Claude, Llama y Grok, Microsoft ha demostrado ser capaz de diagnosticar casos médicos complejos con una precisión hasta cuatro veces superior a la de médicos experimentados.
El desarrollo se llama MAI Diagnostic Orchestrator (MAI-DxO), lo que representa un avance significativo en el campo de la inteligencia artificial aplicada a la medicina.
Este nuevo sistema de "superinteligencia médica" fue probado con un riguroso punto de referencia que simuló 304 casos complejos de diagnóstico, publicados en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine (NEJM). El resultado fue contundente: mientras un grupo de 21 médicos, con entre 5 y 20 años de experiencia clínica, logró una precisión media del 20 %, el MAI-DxO alcanzó un 85.5 % de diagnósticos correctos.
El MAI-DxO no es una sola inteligencia artificial, sino un "orquestador" que emula el funcionamiento de un panel de médicos con diversos enfoques diagnósticos, coordinando la colaboración de múltiples modelos de lenguaje.
Este método permite integrar de manera más eficaz diversas fuentes de datos, mejorando la seguridad, la transparencia y la adaptabilidad del sistema. Según Microsoft, esta orquestación de IA es la clave para manejar flujos de trabajo clínicos complejos, superando las limitaciones de los modelos individuales.
Además de su impresionante precisión, el sistema también demostró ser más rentable. Al proponer pruebas diagnósticas más económicas, el MAI-DxO logró una disminución del 20 % en los costos de atención de los pacientes en los casos analizados, abordando uno de los desafíos más urgentes del sector salud a nivel global: el gasto insostenible.
El objetivo es abordar los desafíos del sistema de salud, donde millones de personas enfrentan diagnósticos inexactos o tardíos. La compañía ya observa un uso masivo de sus herramientas de consumo, como Bing y Copilot, para consultas de salud, registrando más de 50 millones de sesiones relacionadas con la salud cada día.
Microsoft recalca que la IA, aunque avanza rápidamente, no busca reemplazar a los médicos, sino complementarlos. Se visualiza a la IA como una herramienta que podría empoderar a los pacientes para la autogestión de aspectos rutinarios de su salud y equipar a los médicos con apoyo avanzado en la toma de decisiones para casos complejos, permitiéndoles concentrarse en la empatía y la interacción humana que la IA no puede replicar.
A pesar de los prometedores resultados, el MAI-DxO es, por ahora, una demostración de investigación y no está aprobado para uso clínico. Microsoft reconoce que se requieren pruebas adicionales en entornos clínicos reales, junto con marcos regulatorios y de gobernanza adecuados, para garantizar la fiabilidad y seguridad antes de cualquier implementación más amplia.
El gran desafío es demostrar su eficacia con pacientes reales. La compañía ya está trabajando con organizaciones de salud líderes para probar y validar rigurosamente estos enfoques, un paso esencial antes de que la IA generativa pueda desplegarse de manera segura y responsable en el cuidado de la salud.
¡Recuerda que Expo Med | Hospitalar México 2025 está cada vez más cerca! Descubre las últimas innovaciones en dispositivos médicos y tecnologías de salud, conecta con líderes del sector y aprovecha nuestras conferencias magistrales para capacitarte. Regístrate ahora y sé parte de este evento clave para el sector: ¡QUIERO UNIRME!
Referencias
1) King, D., & Nori, H. (s.f.). El camino hacia la superinteligencia médica. Microsoft News. Consultado el 6 de agosto, de https://news.microsoft.com/source/latam/noticias-de-microsoft/el-camino-hacia-la-superinteligencia-medica/