La grave escasez de profesionales de la salud en relación con su población convierte a África en una de las regiones con menor acceso a la salud global; sin embargo, un proyecto tecnológico de Microsoft podría transformar este panorama en los próximos años.
Se trata de un sistema de atención desarrollado por la empresa multinacional en colaboración con científicos y médicos locales de la región de Ghana, que utiliza la tecnología de telemedicina en 3D para llevar atención médica a pacientes de comunidades remotas de dicha zona. (1)
La tecnología llega a localidades rurales mediante una furgoneta, que en la parte de atrás transporta pantallas de computadora y todo el equipo necesario para brindar la atención a los pacientes también de manera remota, como cámaras y dispositivos de iluminación portátil.
El programa, desarrollado por el equipo de investigación de Microsoft, va dirigido a personas que necesitan una intervención quirúrgica o posquirúrgica.
Gracias a los dispositivos tecnológicos que transportan en la unidad móvil, es posible tomar un modelo en 3D de cada paciente, el cual se proyecta en las pantallas de los ordenadores, que a su vez pueden verse en tiempo real por varios especialistas en distintas partes del mundo.
Estas características hacen que los pacientes tengan la oportunidad de ser tratados por varios especialistas, lo que contribuye a que se les pueda brindar un tratamiento más especializado y personalizado.
Lo anterior se ejemplifica con el caso de Charles Aseku, un paciente atendido por profesionales de la salud en este proyecto, quien ha viajado a diversos lugares del mundo desde hace más de 20 años para encontrar una solución a un crecimiento grande de tejido que presenta en el cuello. (2)
El paciente ha tenido dos intervenciones quirúrgicas no fructíferas, por lo que al enterarse de este proyecto decidió participar en el primer ensayo de este.
Durante su sesión, que tuvo lugar en febrero de este año, estuvieron presentes de manera remota médicos de países como Brasil, Escocia y Ruanda, lo que alentó a Aseku a recobrar la esperanza de que con la intervención de varios especialistas por fin se pueda dar solución a su problema.
Esta iniciativa, además de brindarles consultas y atención multidisciplinaria a los pacientes, les ahorra los costos y esfuerzo de trasladarse a otras comunidades donde hay atención médica, la cual aún en muchos casos no es especializada.
Desde la pandemia de COVID-19 han aumentado este tipo de herramientas digitales en diversas partes del mundo y los expertos consideran que puede ser una de las que más beneficia a los pacientes africanos, ya que el total de la población de dicho continente es aproximadamente mil 400 millones de personas, lo que sobrepasa la cifra de profesionales de la salud disponibles para atender a todos.
Aunque es alentador, también ha habido retos para superar en este proyecto, uno de los principales es la deficiencia de una señal estable de internet en las zonas remotas africanas.
No obstante, los desarrolladores de este proyecto esperan que Ghana sea la primera de muchas localidades en aplicar esto, no solo de África sino de otras localidades en el mundo remotas y con poco acceso a la salud, así como una incentiva para explorar el nuevo uso de tecnologías para llevar el acceso a cada vez más pacientes.
Referencias
Una nueva tecnología estadounidense podría mejorar el acceso a la salud en las regiones más remotas de África. Marín, R. (2025, marzo 31). infobae. Consultado el 24 de abril de 2025, en: https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/03/31/una-nueva-tecnologia-estadounidense-podria-mejorar-el-acceso-a-la-salud-en-las-regiones-mas-remotas-de-africa/
No hay suficientes cirujanos en África, pero una nueva tecnología 3D podría acercarlos a los pacientes con la telemedicina. Euronews. Consultado el 24 de abril de 2025, en: https://es.euronews.com/salud/2025/04/04/el-africa-remota-no-tiene-suficientes-cirujanos-pero-una-nueva-tecnologia-3d-podria-acerca