La salud del corazón es cada vez más importante para la tecnología médica mundial. México reafirma esto y se une a la innovación con la realización de la primera valvuloplastia mitral realizada por cirugía robótica en el país.
Este procedimiento quirúrgico, que busca recuperar el funcionamiento idóneo de la válvula mitral, fue realizado en el Hospital Zambrano Hellion de TecSalud.
El Doctor Luis Arturo Ramírez Valdivia, director de Trasplantes Cardiotorácicos en TecSalud y uno de los responsables de la cirugía, mencionó que, si bien procedimientos de este tipo ya se realizan de forma cotidiana en hospitales de excelencia en el mundo, haber logrado esto en México representa un paso significativo en el futuro de la cirugía cardíaca del país.
El especialista también hizo énfasis en que la válvula mitral es una estructura clave del corazón, por lo que este procedimiento es crucial para evitar que los pacientes sufran arritmias, fallas cardíacas o incluso embolias cerebrales.
El procedimiento es una revolución para la forma en la que se realiza esta cirugía, que tradicionalmente utiliza prótesis, pero que gracias al robot quirúrgico se puede reparar la válvula en vez de sustituirla.
“Esto mejora la sobrevida del paciente y preserva la estructura del corazón”, dijo.
Una de las ventajas de la cirugía robótica es que elimina la necesidad de abrir completamente el tórax para realizarla, contrario al método con prótesis. Basta con pequeñas incisiones para obtener una visión tridimensional y acceso a la zona a reparar, con apoyo de una máquina corazón-pulmón.
Otros beneficios que se pueden mencionar son los de cualquier cirugía robótica, como una precisión más alta, que es mínimamente invasiva, recuperación más rápida, cicatrices menores y reducción de complicaciones.
Aunado a esto, la cirugía tiene una tasa de reparación de la válvula que supera el 90 por ciento, por lo que permite que el paciente tenga una calidad de vida significativa después del procedimiento.
El Doctor Vicente Alonso Jiménez Franco, cardiólogo intervencionista de TecSalud y participante del procedimiento, mencionó que, antes de llegar a la cirugía, se debe hacer una evaluación exhaustiva de cada caso por un equipo multidisciplinario, para idear el mejor abordaje con el que se puede tratar.
El experto explicó que en el panorama del primer paciente operado se presentaban lesiones severas en las arterias coronarias y válvula mitral disfuncional, por lo que antes de la cirugía robótica se realizó un abordaje intervencionista en hemodinamia.
“Gracias a que tratamos las arterias primero, el paciente pudo ser candidato a cirugía robótica. Atender al paciente juntos desde el inicio y tomar decisiones coordinadas fue fundamental”, mencionó.
Los expertos de TecSalud planean que esta sea la primera de muchas cirugías robóticas para el campo cardiovascular. Asimismo, consideraron que este avance médico es de trascendencia significativa en el país y que debe marcar un antes y un después para la cardiología mexicana.