Voces de la Industria: Rafael Grossmann, La Tecnología como Puente para Humanizar la Medicina

Rafaelfoto
29 Septiembre 2025 Central Interactiva

De Google Glass a la inteligencia artificial: la visión de un cirujano que redefine el futuro de la salud

En 2013, el mundo conoció al Dr. Rafael J. Grossmann Zamora como el primer cirujano en transmitir una cirugía en vivo a través de Google Glass. Ese momento no solo marcó un hito en la historia de la innovación médica, sino que también posicionó al especialista venezolano-estadounidense como una de las voces más influyentes en la transformación digital de la salud.

Hoy, Grossmann se define como cirujano, educador, futurista de la salud y speaker internacional, con un compromiso claro: impulsar el uso inteligente de la tecnología para mejorar la atención médica sin perder su esencia humana.

“Mi mantra es la tecnología humanizando la medicina”, enfatiza.

Curiosidad y Mentalidad Abierta: Claves para el Médico del Futuro

Al preguntarle sobre las competencias que deben desarrollar los estudiantes de medicina para enfrentar los retos actuales, Grossmann no duda: “La curiosidad es el elemento más importante para aprender”.

Para él, la apertura al cambio es lo que permitirá a los futuros médicos integrar herramientas digitales y realidades inmersivas a su formación.

El especialista sostiene que tecnologías creadas inicialmente para el entretenimiento, como los videojuegos o dispositivos de realidad aumentada, hoy pueden redefinir la forma en que se enseña y se aprende medicina.

“Quien no abra los ojos al potencial de esas tecnologías se va a quedar atrás rápidamente”, advierte.

Educación Médica: el Cambio de Paradigma Necesario

Uno de los ejes de su discurso es la transformación de los planes de estudio médicos. Rafael señala que la enseñanza actual sigue anclada a metodologías de hace décadas:

“No podemos estar enseñando a los estudiantes de medicina como hace 70 años”.

En su opinión, la clave para la integración de la tecnología no está en la disponibilidad de equipos, sino en un cambio cultural:

“La promulgación de la noticia, de que estos temas no son el futuro sino el presente, es lo más importante. Hay que hablarlo, educar y cambiar la mentalidad”.

Google Glass: Un Punto de Inflexión en la Cirugía y la Enseñanza

Su experiencia con Google Glass fue más que un experimento tecnológico; representó una revolución en la relación entre médico, estudiante y tecnología. Grossmann Zamora recuerda que la motivación no fue exhibicionista, sino pedagógica:

“En vez de que mis estudiantes estuvieran detrás de mí tratando de ver lo que hacía, pensé: estos lentes, creados para tomar fotos de gatos o conciertos, ¿cómo puedo utilizarlos para empoderar y enseñar mejor?”.

Lo que inició como una visión disruptiva terminó abriendo la puerta al uso de Head-Mounted Displays en cirugía. Hoy, tecnologías como HoloLens, Magic Leap o Apple Vision Pro amplían este horizonte.

Obstáculos y Avances en la Adopción Tecnológica

La innovación, sin embargo, no está exenta de desafíos. Grossmann reconoce que las principales barreras ya no son tecnológicas, sino regulatorias y culturales.

“Hoy en día los obstáculos principales son el problema de la educación y del cambio de pensar”, explica.

La evolución de dispositivos más pequeños, potentes y accesibles ha reducido las limitaciones técnicas. Lo complejo sigue siendo lograr la aceptación de reguladores, administradores, profesionales de la salud y pacientes.

Sin embargo, confía en que “cualquier tecnología que llega al mercado ya cumple con los estándares de privacidad y seguridad necesarios”.

Tecnología para Fortalecer la Relación Médico-Paciente

Más allá del quirófano, Grossmann comparte experiencias clínicas donde la tecnología ha cambiado la dinámica con los pacientes. Recuerda el impacto de mostrar anatomía en tres dimensiones a través de visores:

“El paciente entendió la operación que antes solo describía en papel. Ese ¡wow! es invaluable”.

También destaca la capacidad de los dispositivos con inteligencia artificial para romper barreras lingüísticas:

“Hoy puedo hablar en español y que el paciente escuche en mandarín, sin intermediarios. Eso hace la experiencia mucho más humana”.

El Smartphone como Derecho Humano en Salud

En su visión del futuro, el smartphone se consolida como la herramienta médica más poderosa en comunidades rurales y con recursos limitados.

“Desde hace más de una década, el celular ha potenciado a cualquier persona con conocimiento médico mínimo a convertirse en un pilar de salud comunitaria”, sostiene.

Para el cirujano general y de traumatología, el acceso a conectividad y dispositivos de calidad debe considerarse un derecho humano básico. Gracias a ellos, es posible no solo acceder a información en tiempo real, sino también integrar algoritmos de inteligencia artificial en la atención primaria.

Innovación con Propósito: Criterios para Adoptar Nuevas Tecnologías

Como consultor en proyectos de realidad extendida, Grossmann enfatiza que una tecnología solo es transformadora si resuelve un problema real:

“El dispositivo tiene que solucionar un problema de comunicación o conectividad; si lo hace, es factible”.

Para él, lo preocupante es que la medicina aún depende de herramientas obsoletas. “Todavía usamos beepers, fax machines y papel como pilares del sistema. Eso es vergonzoso”, critica. Frente a esa realidad, insiste en que las nuevas generaciones deben “estar hambrientas por algo más”.

Romper el Miedo a la Innovación

La resistencia a lo nuevo es, según Grossmann, otro de los grandes retos; sin embargo, asegura que el público en general no médico suele ser más receptivo que los propios profesionales de la salud.

“Los pacientes están hartos del sistema. Quieren soluciones rápidas y prácticas. Lo difícil es convencer a reguladores y administradores”, afirma.

Su estrategia es clara: hablar, educar y difundir.

“He hecho muchas charlas TED y eso ayuda a viralizar el mensaje. Cambiar el paradigma solo se logra hablando una y otra vez”.

Tecnología y Humanismo: el Futuro de la Medicina

“La tecnología, usada de manera sabia, nos puede acercar de nuevo al paciente. Que las máquinas documenten lo objetivo y que los médicos nos dediquemos a la empatía, la compasión y la humanidad”.

Actualmente, Grossmann trabaja junto al médico Javier Mendoza en la plataforma MentorIA, enfocada en capacitar a profesionales de la salud en el uso práctico de la inteligencia artificial. Su objetivo es acelerar la llegada del sector médico al siglo XXI sin perder el sentido humano que lo define.

Rafael Grossmann es más que el cirujano que hizo historia con Google Glass; ya que su trayectoria y visión lo convierten en un líder de la transformación digital en salud, un profesional que insiste en que la verdadera innovación no radica en la tecnología por sí misma, sino en cómo se utiliza para humanizar la medicina.

En un mundo donde los retos de conectividad, regulación y educación persisten, su mensaje resuena con fuerza:

“La curiosidad, la mentalidad abierta y el uso inteligente de la tecnología son las claves para construir la medicina del futuro”.

Compartir

Notas relacionadas

bajar de peso
marco a sotomayor
tecnologia deporte
rafael conferencia med