Voces de la Industria: David Potes, empatía, startups y colaboración para transformar el sistema de salud

David Potes
23 Mayo 2025

¿Cómo construir ecosistemas de innovación exitosos en el sector salud?

El sector salud en Latinoamérica se encuentra en una encrucijada, enfrentando desafíos crecientes como las "epidemias lentas" de diabetes y obesidad, y la necesidad imperante de replantear sus modelos de atención y financiamiento para evitar el colapso. En este contexto, la innovación emerge como la clave para un futuro más equitativo y sostenible. 

En el marco de nuestra nueva sección Voces de la Industria, concebida para dar voz a líderes estratégicos y expertos que están transformando el sector salud, tuvimos el privilegio de sostener una entrevista exclusiva con David Potes Arredondo, director comercial de TCA Software Solutions, Unidad de Salud. En este espacio, el directivo compartió una visión especializada sobre los pilares fundamentales para construir ecosistemas de innovación exitosos, destacando la empatía como catalizador clave, la flexibilidad del sector privado como elemento habilitador y la voluntad de los distintos actores como componente esencial para avanzar hacia un entorno sanitario más colaborativo e innovador.

"Si no empezamos a abordar estas soluciones de una manera preventiva, al rato los sistemas de salud van a colapsar", advirtió. 

Pilares para la transformación: más allá de la tecnología

Desde la visión de Potes Arredondo, la verdadera transformación e innovación en la salud latinoamericana radica en el replanteamiento profundo de los modelos de atención y negocio. El primer pilar, y quizás el más crucial, destacó, es la empatía, pensando en el paciente. 

Criticó que, si bien un prestador de salud, hospital, clínica, farmacia, médicos, etcétera, puede decir que el paciente es el centro de su modelo, a menudo solo se enfocan en lo que sucede dentro de sus paredes, ignorando la experiencia completa del paciente (patient journey). 

"Y a partir de ahí empezar a ver qué herramientas se necesitan para poder hablar de transformación tecnológica, transformación digital, pero sobre todo replantearnos los modelos de atención. Tienen que ser modelos de atención, suena también muy repetido, pero pensando en la prevención", apuntó. 

El experto subrayó que, por razones macroeconómicas, ningún sistema de salud en el mundo podrá soportar las actuales epidemias de enfermedades crónicas si no se abordan de manera preventiva. Esto, dijo, implica a su vez la necesidad de nuevos modelos de financiamiento que sean accesibles para toda la población.

El rol crucial del sector privado y las startups

Potes Arredondo destaca con firmeza que la innovación en el sector salud vendrá, en gran medida, del ámbito privado, donde las startups tendrán un rol clave. Su capacidad para innovar, explica, radica en la flexibilidad que las caracteriza y en su instinto de supervivencia, que las lleva a identificar nichos y desafíos específicos para desarrollar soluciones con verdadero impacto. Sin embargo, el director comercial advierte que es vital que entiendan el ecosistema y el mercado para identificar esas "grandes oportunidades de negocio y grandes oportunidades de avanzar hacia un mejor sistema de salud en México y Latinoamérica".

Colaboración y gobernanza vs 'incentivos perversos'

La efectividad y sostenibilidad de las soluciones en salud dependen de la colaboración entre gobierno, empresas y startups. No obstante, Potes Arredondo enfatizó en el concepto de la voluntad como motor principal. 

Señaló que el gobierno tiene un rol crucial en la regulación, especialmente para corregir los "incentivos perversos" que actualmente impulsan al sector privado en salud.

"Si el paciente se sigue enfermando, yo sigo ganando. Entre más se enferma el paciente, más gano yo", lamentó el entrevistado.

De manera contraria, propuso la implementación de modelos de pago per cápita, donde los prestadores de servicios de salud sean incentivados a mantener a la población sana para maximizar sus utilidades, en lugar de beneficiarse de la enfermedad. 

Este cambio de modelo, hacia la atención basada en valor, implicaría la gestión del gasto y la implementación de soluciones como la atención domiciliaria o el triage virtual, para la correcta canalización de pacientes y que evitar costos innecesarios por urgencias u hospitalizaciones no requeridas. 

Potes Arredondo vislumbró así, una oportunidad para que aseguradoras y hospitales trabajen de la mano, priorizando el cuidado del paciente en casa cuando sea posible, lo cual remarcó, sería más económico para la aseguradora y beneficioso para el paciente.

Respecto a marcos regulatorios exitosos, Potes Arredondo mencionó la "Ley 100 en Colombia". Aunque reconoció la escasez de modelos exitosos en México, destacó el Seguro Popular, impulsado por el Doctor Julio Frenk, quien, cabe destacar, también fue uno de los "arquitectos" de la ley colombiana.

El especialista denotó que ningún sistema es perfecto y siempre hay áreas de mejora, pero la Ley 100 "estructuró muy bien las funciones de cada uno", creando intermediarios (EPS) que controlan presupuestos y gestionan la atención. Propuso un modelo similar para México, donde los afiliados a sistemas como el IMSS puedan optar por un sistema privado que gestione sus fondos y la atención.

Errores comunes y tendencias futuras

El error más común en la construcción de ecosistemas de innovación en salud, según Potes Arredondo, es que "cada quien ve sobre sus propios intereses". Subrayó la necesidad de una "economía colaborativa, de comunidad y de sistema", donde todos los actores comprendan que son eslabones interdependientes. Además, advirtió que la falta de una planeación estratégica con objetivos claros para un subsistema de salud es una receta para el fracaso.

Mirando hacia el futuro, opinó que la tendencia más prometedora en innovación para el sector salud en Latinoamérica es el empoderamiento del paciente. El directivo señaló que compañías como Apple, a través de sus dispositivos, ya están liderando la acumulación de datos de salud y facilitando información a los consumidores para que tomen sus propias decisiones. 

Argumentó que las soluciones ya existen en otras industrias como la aviación o la hotelería, donde el objetivo es ofrecer el mejor servicio al cliente final. Aquellos que no innoven para satisfacer al paciente, sostuvo, serán quienes queden atrás.

Aconsejó que, además de analizar el modelo de negocio y el equipo, se aseguren de que los equipos conozcan a fondo la complejidad del sector salud. 

"Es un buen momento para invertir en salud y en Latinoamérica", fue el mensaje que Potes Arredondo lanzó a los empresarios del sector.

Compartir

Notas relacionadas

edad de los órganos
IA mejora el acceso a la salud
hipertensión arterial
obesidad y cáncer de mama