¡Científica hidalguense investiga los beneficios de la jamaica para la salud bucal!

jamaica
25 Agosto 2025 Alina Velázquez

A pesar del vasto mercado de productos para la salud bucodental, las patologías en esta área del cuerpo persisten con gran frecuencia. Frente a este desafío, un grupo de científicos hidalguenses ha decidido investigar una alternativa natural y popular: la flor de jamaica.

El proyecto desarrollado por la Profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Elena Saraí Baena Santillán, fue denominado ‘Actividad antimicrobiana in vitro de extractos de Hibiscus sabdariffa y ácido hibiscus en bacterias orales’.

Éste busca analizar las propiedades de los cálices de jamaica para proteger la salud bucal contra microorganismos que provocan enfermedades comunes como gingivitis, periodontitis, caries, entre otras.

La científica perteneciente al Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), se interesó en la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) porque posee beneficios múltiples a la salud ya conocidos, como la protección de células, eliminación de líquidos retenidos y reducción de inflamación en el cuerpo, lo que la ha hecho una aliada natural que coadyuva con varias enfermedades.

La investigadora Elena Saraí Baena, indicó que su principal motivación para este proyecto fue dar una alternativa natural a algunos medicamentos de origen químico, cuyo uso prolongado puede provocar efectos secundarios perjudiciales a la salud.

Asimismo, explicó que la parte experimental del proyecto incluyó un diseño de solvente creado por la investigadora con las propiedades de la jamaica, el cual fue aplicado sobre una bio película dental artificial, creada in vitro, misma que contenía bacterias comunes en la boca de la población mexicana y mundial.

“Desde un enfoque odontológico, analizamos diferentes concentraciones para determinar cuál resulta más efectiva. Con ello, buscamos una alternativa natural para combatir estas bacterias y prevenir la pérdida de dientes”, dijo.

En el proyecto también participó el científico Javier Castro Rosas, Investigador del Área Académica de Química del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), quién es especialista en el estudio de la planta utilizada.

Saraí Baena se congratuló de que este proyecto haya despertado el interés de un científico consolidado como Castro y destacó que colaborar con este tipo de profesionales permitirá tener mejores resultados y al mismo tiempo interesar a otros colegas en proyectos de este tipo.

“Existe muy poca información sobre productos naturales con estos efectos bioactivos, por lo tanto, este proyecto puede ser un parteaguas que impulse nuevas investigaciones, genere patentes o fomente la creación de productos que mejoren la salud de las y los pacientes. Podemos orientar a la población, promover la prevención y dar a conocer los riesgos de estas enfermedades”, mencionó.

Finalmente, la profesora refirió que uno de los objetivos a futuro de este proyecto es dar pie a que, con esta planta, se puedan desarrollar productos medicinales de higiene bucal, como pastas o enjuagues que funcionen como desinfectantes naturales y agregó que este estudio destaca que la odontología puede incidir en distintas áreas.

“Quienes nos dedicamos a esto también podemos estar en un laboratorio, hacer experimentos con los que podamos mejorar la salud”, concluyó.

Este proyecto es tan destacable debido a que se estima que, actualmente, las enfermedades bucodentales afectan a casi 3 mil 700 millones de personas en el mundo y de acuerdo con el estudio sobre la carga mundial de morbilidad de 2021, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental no tratada en dientes permanentes es el trastorno más frecuente de salud (1).

Referencias:

Información proporcionada por la dirección general de comunicación social de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo

1) Salud bucodental. (n.d.). Who.int. Recuperado el 20 de agosto de 2025 de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/oral-health

Compartir

Notas relacionadas

asi se vivio dia dos med
1 dia
hepatitis c
tabaco