Durante la conferencia “Dirigiendo el Futuro de la Salud por y para las Mujeres” en ExpoMed Hospitalar México 2025, la Dra. Mayra Pérez Tapia y la Dra. Esther Orozco compartieron sus experiencias y estrategias para fortalecer el sistema de salud en México desde la perspectiva de equidad de género, innovación científica y desarrollo de bioterapéuticos.
El sistema de salud en México atraviesa un momento de transformación profunda; pues nuevas tecnologías y modelos de atención centrados en la prevención están cambiando la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades.
Desde temprana edad, ambas doctoras se vincularon con la ciencia y la salud: Mayra Pérez Tapia creció entre laboratorios y la exposición a enfermedades parasitarias, lo que la llevó a especializarse en bioprocesos y biotecnología; mientras que Esther Orozco reconoce la importancia de la educación y el entorno familiar en la formación de científicas.
Sus experiencias muestran que la combinación de liderazgo femenino, innovación tecnológica y visión centrada en la equidad genera oportunidades de transformación real.
Sin embargo, uno de los factores clave que aún necesita atención es la integración de la perspectiva de género, tanto en la toma de decisiones como en la producción científica. Las mujeres no solo deben ser beneficiarias de estos avances, sino también protagonistas en su desarrollo y liderazgo.
Liderazgo femenino como motor de cambio
El liderazgo femenino en la ciencia y la salud no es solo un tema de equidad, sino una estrategia de innovación. Expertas como la Dra. Mayra Pérez Tapia y la Dra. Esther Orozco han demostrado que la inclusión de mujeres en puestos clave genera decisiones más equilibradas, mejora la calidad de la investigación y fortalece la equidad en el acceso a tratamientos.
Desde su formación académica hasta sus trayectorias profesionales, ambas doctoras han enfrentado y superado barreras que aún persisten para las mujeres científicas en México, demostrando que la presencia femenina es indispensable para un sistema de salud más justo y eficiente.
Retos de la ciencia y la innovación en México
A pesar de los avances, México enfrenta desafíos importantes en el desarrollo de biotecnológicos y medicamentos innovadores. Gran parte de los productos desarrollados en el país son biocomparables, con escasa innovación local orientada a necesidades específicas, incluidas las de la población femenina.
Además, la investigación científica requiere financiamiento sostenido, infraestructura adecuada y políticas públicas que promuevan la inversión. La falta de un ecosistema consolidado limita el potencial de México para convertirse en líder en biotecnología y salud avanzada.
Experiencias que inspiran
En el panel integrado por Pérez Tapia y Orozco se destacó la importancia de las experiencias tempranas en la formación de científicas.
Desde la exposición a laboratorios y proyectos de investigación durante la juventud, hasta la orientación y mentoría en etapas profesionales, cada momento ha sido clave para fomentar el interés de las mujeres en la ciencia. Estas experiencias demuestran que el liderazgo femenino no surge de la casualidad, sino de entornos que lo apoyan y lo promueven.
Equidad y políticas públicas
Uno de los grandes desafíos para la equidad de género en la ciencia y la salud es la falta de políticas públicas específicas que faciliten la permanencia y el ascenso de mujeres en el sector.
La implementación de cuotas de participación en proyectos científicos, el acceso a guarderías y servicios de apoyo para científicas jóvenes, así como la igualdad de oportunidades para dirigir laboratorios, son medidas concretas que pueden acelerar la inclusión femenina. Estas acciones no solo benefician a las profesionales, sino que también fortalecen la innovación y la calidad de los resultados científicos.
Prevención y acceso equitativo a la salud
La visión de un sistema de salud ideal, según las expertas, combina prevención efectiva, acceso de calidad y equidad en la inversión científica. La participación activa de mujeres científicas y líderes de salud asegura que las políticas y programas consideren las necesidades de toda la población, incluidas enfermedades específicas de género.
La innovación tecnológica y científica, combinada con una perspectiva inclusiva, puede garantizar que los avances beneficien a todos, sin importar género o ubicación geográfica.
El futuro de la salud en México
Mirando hacia adelante, la clave está en la coordinación entre academia, industria y políticas públicas; impulsar el desarrollo de medicamentos innovadores, fomentar la investigación en biotecnología y garantizar un entorno de trabajo inclusivo para las mujeres son pasos esenciales para transformar la salud en México.
El liderazgo femenino no solo mejora la equidad, sino que también genera un impacto tangible en la calidad de los servicios, la eficiencia del sistema y la innovación científica.
Por último, es importante destacar que México cuenta con profesionales altamente capacitadas que pueden liderar la transformación del sistema de salud; por ello, integrar la perspectiva de género, invertir en investigación y promover el liderazgo femenino son estrategias indispensables para construir un sistema de salud más justo, eficiente y sostenible.
Las experiencias de mujeres como la Dra. Pérez Tapia y la Dra. Orozco muestran que, cuando las científicas tienen las herramientas y el apoyo necesarios, pueden generar cambios significativos que beneficien a toda la sociedad.