Diagnóstico tardío en cáncer de próstata: una alerta para el sector salud

cancer de próstata
07 Julio 2025 Alina Velázquez

Los tabúes en torno a la masculinidad, junto con el desinterés generalizado hacia la salud, han contribuido a que el cáncer de próstata sea actualmente la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres en México. Aunque este padecimiento es altamente tratable en sus etapas iniciales, muchos hombres subestiman la importancia de la detección temprana, lo que se refleja en que siete de cada diez casos se diagnostican cuando la enfermedad ya está avanzada.

Estos y otros datos sobre el cáncer de próstata fueron revelados durante una conferencia de prensa organizada por el laboratorio Bayer, en la que estuvieron presentes el doctor Miguel Ángel Álvarez Avitia, especialista en oncología, y Carlos Villagrán, actor conocido por interpretar a Quico en la serie El Chavo del 8, quien fue diagnosticado en 2023 con este padecimiento y compartió su testimonio sobre cómo sobrellevó la enfermedad.

Por su parte, el doctor Miguel Álvarez destacó algunos datos importantes sobre esta enfermedad, como que los varones que corren mayor riesgo son aquellos que sobrepasan los 65 años de edad. Sin embargo, presentan mayor probabilidad de padecerla quienes tienen abuelos, padres o hermanos que han sufrido este tipo de cáncer, así como los hombres cuya madre o hermanas han padecido cáncer de mama u ovario.

Como en otros padecimientos, la obesidad, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico son enfermedades que pueden desencadenar este tipo de cáncer. Asimismo, padecer prostatitis crónica, el tabaquismo, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios son factores de riesgo.

El especialista comentó que, aunque existen barreras culturales y psicosociales que impiden una detección temprana, otro factor crucial es que esta enfermedad no presenta síntomas en las primeras fases, sino hasta las avanzadas, cuando el paciente puede manifestar dificultad para orinar, flujo de orina débil, ganas repentinas de orinar y aumento en la frecuencia, sangre en la orina o el semen, así como dolor persistente en la espalda, la cadera o la pelvis.

El doctor Álvarez Avitia mencionó que, según datos epidemiológicos del Instituto Nacional de Cancerología, uno de cada seis mexicanos está en riesgo de padecer cáncer de próstata en algún momento de su vida, por lo que recomendó que, a partir de los 40 años, todos los hombres acudan a una revisión médica anual para realizarse pruebas que permitan diagnosticar oportunamente este padecimiento, especialmente quienes presentan algún factor de riesgo.

Cabe destacar que esta enfermedad puede ser hasta un 90 % curable si se detecta en etapas iniciales, por lo que el doctor consideró fundamental seguir promoviendo la detección temprana, en especial en el mes de junio, cuando se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata.

Finalmente, el especialista enfatizó que la enfermedad no debe verse como un sinónimo de muerte, ya que hay mucho que hacer con una detección oportuna, lo que permite incorporar al paciente a un tratamiento adecuado y evitar la progresión del cáncer, aumentando así las posibilidades de recuperación y cura.

Durante su intervención, el actor Carlos Villagrán compartió su experiencia con el cáncer, la cual concluyó de manera exitosa gracias a la detección oportuna y la pronta intervención médica, que consistió en una cirugía para la extracción del tumor, varios meses de radioterapia y rehabilitación.

“A mis 81 años aprendí una lección que quiero compartir con todos los hombres: el cáncer de próstata no avisa, y si lo ignoras, puede avanzar y llevarnos a la muerte. Pero si vences tus miedos y lo detectas a tiempo, puedes ganarle la batalla. Yo fui diagnosticado hace unos años y, gracias a los estudios y a la atención oportuna, hoy estoy aquí como un sobreviviente de cáncer. Por eso les pido: no esperen a tener síntomas; dejen atrás los tabúes, miedos y prejuicios; acudan con su médico y háganse las pruebas correspondientes que pueden salvarles la vida. ¡Atrévanse a cuidarse, por ustedes y por sus familias!”, aconsejó.

Referencias

1) Instituto Nacional de Salud Pública; Gaceta INSP; El cáncer de próstata en México; 2024. Disponible en https://gaceta.insp.mx/el-cancer-de-prostata-en-mexico

2) Instituto Nacional de Salud Pública; Gaceta INSP; El cáncer de próstata en México; 2024. Disponible en https://gaceta.insp.mx/el-cancer-de-prostata-en-mexico

3) Secretaría de Salud; En México, cada año se detectan más de 25 mil casos de cáncer de próstata, C. de Prensa 278; 11 de junio de 2022 .Disponible en https://www.gob.mx/salud/prensa/278-en-mexico-cada-ano-se-detectan-mas-de-25-mil-casos-de-cancer-de-prostata

Compartir

Notas relacionadas

Blindando la ciencia del IMSS
Retos y oportunidades del nearshoring en la industria de la salud
El futuro del médico digital
Pablo Ricalde