Mayo, mes de celebración materna, también se ha convertido en un periodo crucial para concientizar sobre su salud física y mental, reconociendo las complejas experiencias emocionales y fisiológicas inherentes a su labor, que pueden derivar en diversas afecciones médicas.
En el marco del Día de las Madres, es importante mencionar que mayo tiene otras fechas importantes, como el Día Mundial de la Salud Mental Materna, que se conmemora el 4 y el Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, el 9.
Más allá del estereotipo de la madre abnegada, la maternidad implica procesos fisiológicos y emocionales demandantes: desde los cambios físicos y hormonales, hasta el parto o cesárea, el postparto y la abrumadora responsabilidad de la supervivencia de un ser totalmente dependiente.
Aunado a esto, científicos han demostrado que el primer año de vida de un bebé es crucial para desarrollar una relación entre este y su madre, lo que también se ha denominado como el vínculo materno-infantil, que consta de crear una red de emociones y conductas de la progenitora hacia el niño, alimentadas de su instinto por protegerlo y cuidarlo. (1)
El vínculo materno-infantil involucra cuestiones psicológicas y físicas, se empieza a criar desde la gestación y se va desarrollando en diferentes etapas, a medida de que avanza el embarazo y el crecimiento del niño una vez que nace. Para fortalecerlo, los abrazos, besos y formas de cariño son esenciales, así como el contacto visual, entonación de la voz y la rutina que tienen madre e hijo día a día.
Cabe destacar que este vínculo es importante para el correcto desarrollo del bebé, ya que crea en el hijo, habilidades como la autoestima y la seguridad para dirigirse hacia otros seres humanos, así como la confianza para descubrir el mundo. (2)
No obstante, aunque esto es lo ideal, en ocasiones las mujeres no logran desarrollar esta conexión con el bebé, lo cual puede deberse a problemas de salud mental que pueden desarrollarse durante el embarazo y hasta el primer año de posparto.
Sin embargo, debido a prejuicios sociales, el 75% de las mujeres que presentan un problema o trastorno de salud mental durante esta etapa no reciben el tratamiento adecuado, ya que se piensa que son malas madres o que simplemente no quieren a sus hijos. (3)
Entre los trastornos más comunes que experimentan las mujeres en esta etapa son: depresión perinatal, trastorno obsesivo compulsivo, ansiedad o psicosis posparto. Es importante subrayar que de no ser tratadas a tiempo, estas enfermedades pueden desembocar incluso en el suicidio.
Los factores que influyen en desarrollar algún tipo de trastorno en las madres pueden ser: idealización de la maternidad, cansancio, falta de sueño, cambios hormonales, problemas con la pareja o familiares cercanos, miedo al parto, sensación de soledad e incluso traumas del pasado.
Las señales de alarma se presentan claramente y es importante que la mujer, su pareja e incluso las personas de su entorno cercano estén al pendiente de notar cuando ocurren. Entre los síntomas de que puede estar ocurriendo una afección mental en la madre están: desvinculación con la pareja o el bebé, cambios de humor repentinos, falta de concentración, niveles de ansiedad altos que incluso impiden el sueño o la alimentación normal, culpa, tristeza o miedo extremos.
Para prevenir estas enfermedades mentales, así como para coadyuvar al tratamiento, las medidas que se pueden aplicar son: una alimentación saludable, apoyar a la madre con los cuidados del bebé, procurar el descanso adecuado de la mujer, realizar ejercicio durante el embarazo, promover la lactancia materna y evitar estigmatizar y juzgar a la persona que presenta síntomas.
En el país, las cifras de depresión en el embarazo, para el año 2022, rondaban entre 9 y 14%, y la depresión postparto alcanzaba porcentajes de hasta el 25%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz". (4)
Referencias
1) (S/f). Tdx.cat. Recuperado el 9 de mayo de 2025, de https://www.tdx.cat/handle/10803/665328#page=1
2) Aprendiendo a fortalecer el vínculo entre madre e hijo o hija. Meniños, F. (2024, febrero 21). Meninos.org; www.meninos.org. Recuperado el 9 de mayo de 2025, de https://meninos.org/es/fortalecer-vinculo-madre-hijo-o-hija/
3) Palacín, A. C. (2021, mayo 5). La salud mental materna: señales de alarma. SOM Salud Mental 360. Recuperado el 9 de mayo de 2025, de https://depresion.som360.org/es/monografico/mujer-salud-mental/blog/salud-mental-materna-senales-alarma
4) Día Mundial de la Salud Mental Materna. gob.mx. el Bienestar, I. de S. P. (s/f). Recuperado el 9 de mayo de 2025, de https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-de-la-salud-mental-materna-04-de-mayo?idiom=es
Referencias
1) (S/f). Tdx.cat. Recuperado el 9 de mayo de 2025, de https://www.tdx.cat/handle/10803/665328#page=1
2) Aprendiendo a fortalecer el vínculo entre madre e hijo o hija. Meniños, F. (2024, febrero 21). Meninos.org; www.meninos.org. Recuperado el 9 de mayo de 2025, de https://meninos.org/es/fortalecer-vinculo-madre-hijo-o-hija/
3) Palacín, A. C. (2021, mayo 5). La salud mental materna: señales de alarma. SOM Salud Mental 360. Recuperado el 9 de mayo de 2025, de https://depresion.som360.org/es/monografico/mujer-salud-mental/blog/salud-mental-materna-senales-alarma
4) Día Mundial de la Salud Mental Materna. gob.mx. el Bienestar, I. de S. P. (s/f). Recuperado el 9 de mayo de 2025, de https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-de-la-salud-mental-materna-04-de-mayo?idiom=es